Plan de suscripciones

Suscribirse a la Newsletter de Beckmesser

¡No te pierdas ninguna noticia!

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.

Busca las entradas de cada mes

Últimos tuits de Beckmesser

Perelada recibe a Julian PregardienCrítica: Julian Prégardien en el Ciclo de Lied. Matices y palideces
Crítica: Hasse, el hombre que siempre estuvo allí, en Universo Barroco del CNDM
Por Publicado el: 29/05/2025Categorías: En vivo

Crítica: Opéra-Comique de París : ballets de Gluck con Savall al frente

Opéra-Comique de París : ballets de Gluck con Savall al frente

Música de Christoph Willibald Gluck. Iphigénie en Aulide, ópera en tres actos (fragmentos). Sémiramis, ballet con coreografía de Ángel Rodríguez. Escenografía de Curt Allen Wilmer Leticia Gañán. Vestuario de Rosa Ana Chanza Hernández. Iluminación de Nicolás Fischtel. Don Juan, ballet con coreografía de Edward Clug. Escenografía de Marko Japelj. Vestuario de Leo Kulaš. Iluminación de Nicolás Fischtel. Ballet de l’Opéra national du Capitole. Jordi Savall, director musical. Le Concert des Nations, orquesta. Théâtre national de l’Opéra-Comique, París, 25 de mayo 2025.

Opéra-Comique de París : ballets de Gluck con Savall al frenteMúsica de Christoph Willibald Gluck. Iphigénie en Aulide, ópera en tres actos (fragmentos). Sémiramis, ballet con coreografía de Ángel Rodríguez. Escenografía de Curt Allen Wilmer y Leticia Gañán. Vestuario de Rosa Ana Chanza Hernández. Iluminación de Nicolás Fischtel. Don Juan, ballet con coreografía de Edward Clug. Escenografía de Marko Japelj. Vestuario de Leo Kulaš. Iluminación de Nicolás Fischtel. Ballet de l’Opéra national du Capitole. Jordi Savall, director musical. Le Concert des Nations, orquesta. Théâtre national de l’Opéra-Comique, París, 25 de mayo 2025.

Don Juan en la Opéra-Comique de París

Christoph Willibald Gluck es una figura importante en la historia de la música escénica. Su trabajo en la segunda mitad del siglo XVIII supuso una reforma en la ópera del momento, buscando que música y acción dramática estuvieran más integradas. Y también dedicó atención al ballet y también con una opción rupturista, no ya simple acompañamiento musical, muchas veces incluyendo recitativos para explicar las acciones, que no eran lineales, para presentar un ballet-pantomima en el que se narra la historia sin palabras, como ocurre en las obras que vemos aquí.

Veremos una producción conjunta de la Opéra National du Capitole de Toulouse (donde estrenó el año pasado), el Gran Teatre del Liceu de Barcelona (vista en marzo de este año) y la Opéra Comique de Paris, en donde se está representando estos días.

Sémiramis es una ópera bien conocida de Gluck estrenada en 1748, pero el personaje también dio lugar a uno de estos ballet-pantomima casi 20 años después, en 1765 y que ha sido coreografiado para esta ocasión por el madrileño Ángel Rodríguez. El encargo de Don Juan, escrito 4 años antes, ha sido para el rumano Edward Clug. En ambos casos la dirección musical corre a cargo de Jordi Savall al mando de la orquesta Le Concert des Nations. Como aperitivo, se nos presentan antes extractos (sólo partes musicales) de la ópera Iphigénie en Aulide, obra de 1774.

En Sémiramis, Ángel Rodríguez ha optado por una aproximación contemporánea, alejándose de la narrativa literal para centrarse en la atmósfera y la expresividad corporal. El comienzo es impactante, una estética donde los bailarines parecen surgir de la madre tierra, con elevaciones, grandes jetés y gestos modernos que rompen la línea clásica.

Opéra-Comique de París : ballets de Gluck con Savall al frenteMúsica de Christoph Willibald Gluck. Iphigénie en Aulide, ópera en tres actos (fragmentos). Sémiramis, ballet con coreografía de Ángel Rodríguez. Escenografía de Curt Allen Wilmer y Leticia Gañán. Vestuario de Rosa Ana Chanza Hernández. Iluminación de Nicolás Fischtel. Don Juan, ballet con coreografía de Edward Clug. Escenografía de Marko Japelj. Vestuario de Leo Kulaš. Iluminación de Nicolás Fischtel. Ballet de l’Opéra national du Capitole. Jordi Savall, director musical. Le Concert des Nations, orquesta. Théâtre national de l’Opéra-Comique, París, 25 de mayo 2025.

Sémiramis en la Opéra-Comique de París

La propuesta visual de decorado y vestuario es sobria. La figura de la reina de Babilonia se presenta más como un símbolo de poder que como un personaje concreto. Es una coreografía ‘muy femenina’. Los movimientos, de líneas limpias y transiciones fluidas, sugieren más más que muestran, y el resultado es una pieza donde la abstracción predomina sobre la narración directa, es casi minimalista. El único reparo es justamente la falta de referencias claras al personaje que nos ocupa: estamos viendo Sémiramis, aunque al no encontrar referencias a la historia real o legendaria, bien podría ser la historia de Penélope, Antígona o cualquier otra heroína.

Por su parte, Edward Clug ha asumido Don Juan con un enfoque de ballet contemporáneo pero con guiños al clásico. Es también una versión conceptual pero aquí sí encontramos al mito, en una escenografía simbólica que presenta estructuras metálicas con poyetes que al moverse lo mismo forman las paredes de un convento que un patio andaluz. Es más expresiva, con momentos de humor, y más masculina y un protagonista más claro, Alexandre de Oliveira Ferreira, que hemos visto muy competente y muy bien compenetrado tanto en momentos solo como en dúos o con el cuadro al completo sobre el escenario.

En lo musical, Jordi Savall y Le Concert des Nations han mantenido un nivel alto en todas las funciones, aportando rigor histórico (instrumentos de época, como suelen hacer) y flexibilidad expresiva.

Este fin de semana ha sido un gran triunfo para los veteranos: el viernes el holandés Ton Koopman (80) presentó una fantástica Deborah en el Théâtre des Champs-Élysées, el sábado, en Lille, un gran concierto de Bruce Springsteen (75) y el domingo por la tarde la representación que nos ocupa, con Jordi Savall (84) y algo más tarde, en la mítica sala Olympia, Joaquín Sabina (76) en su gira de despedida.

¡Los viejos rockeros nunca mueren!

Javier Lillo

Deja un comentario

banner-calendario-conciertos

calendario operístico