Suscribirse a la Newsletter de Beckmesser

¡No te pierdas ninguna noticia!

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.

Busca las entradas de cada mes

Últimas 20 entradas

Últimos tuits de Beckmesser

Escena-de-Atlantida-con-la-Coral-de-Camara-de-PamplonaCrítica: Atlántida de Falla en Pamplona. En busca de las esencias
Lisette-Oropesa-saber-ganarse-al-públicoCrítica: Lisette Oropesa, saber ganarse al público
Por Publicado el: 08/03/2022Categorías: En vivo

Crítica: Tabaré, más oficio que inspiración

Tabare-mas-oficio-que-inspiración

Tabaré, cuarteto

Tabaré, más oficio que inspiración

“Tabaré” de Bretón. Andeka Gorrotxategi, Maribel Ortega, Juan Jesús Rodríguez, Alejandro del Cerro, Luis López Navarro, David Oller, Ihor Voievodin, César Arrieta, Javier Povedano, Marina Pinchuk. Coro Titular del Teatro de la Zarzuela y Orquesta de la Comunidad de Madrid. Director musical: Ramón Tébar. Teatro de la Zarzuela. Madrid 6 de marzo de 2022.

Tras casi 110 años, resurgió en el Teatro de la Zarzuela uno de los operones con los que Bretón quiso encontrar la “gran ópera española”. Lo intentó repetidas veces y pudimos comprobar hasta donde lo consiguió en obras que se exhumaron en estos últimos años, como “Los amantes de Teruel” o “La Dolores”, quizá la única que quedó en el repertorio. Cuando se dice que será por algo si llevan tanto tiempo en el baúl de los recuerdos, se tiene casi siempre razón. “Tabaré” se estrenó en 1913 en el Teatro Real y, tras tres representaciones y un breve paso por el Colón de Buenos Aires, se perdió en el olvido.

Bretón utilizó un poema épico de Juan Zorrilla de San Martín muy conocido en Uruguay que narra la desaparición de los indios charruás. También tocaron el tema otros compositores, como Arturo Cosgaya, Alfredo Schiuma y Heliodoro Oseguera. Bretón y Zorrilla se conocieron y, tras un viaje del primero a Brasil, decidió poner música a un texto que se daba a ello. La partitura, de algo más de dos horas en tres actos, presenta numerosas confluencias. Bretón era un admirador de Wagner y traslada esa admiración en el uso constante del leitmotiv, principalmente para Tabaré, Blanca y Yamandú, personaje éste con más protagonismo en la ópera que en el texto en el que se basa, al introducirse en la escena del entierro del caudillo charrúa Cayú. Pero también anida el verismo y, sobre todo, el impresionismo francés. Todo ello con un estilo personal tintado de acordes españoles. Entre sus páginas a destacar se encuentra la amplia obertura con temas a desarrollar posteriormente, la batalla del primer acto, la plegaria en cuarteto del segundo y el final.

Quizá fuese una ópera para representarse en el teatro donde se estrenó, pero el Real parece no estar por exhumaciones y la Zarzuela hace bien en recuperar nuestro patrimonio. Sin embargo, tropezamos en la misma piedra que hace más de cien años: las condiciones de su presentación. Ha tenido que ser en dos funciones en versión de concierto, lo que siempre es conveniente para comprobar valores antes de abordar los gastos de una escenificación, pero claramente han faltado ensayos. Las tesituras son inclementes en algunos casos y los asistentes lo pasamos casi tan mal como el tenor Andeka Gorrotxategi en sus apuros. Se percibía que los intérpretes no dominaban sus papeles tanto en las notas como en la forma de interactuar con la audiencia, excepción hecha de Luis López Navarro. Tampoco la orquesta, bajo la batuta de Ramón Tebar, tuvo uno de sus mejores días.

Bretón tenía una altísima estima por su última ópera, pero no pasará a la historia por ella sino por “La Dolores” y, sobre todo, “La verbena de la Paloma”. Aquí hay más oficio que inspiración. Curioso que esta reposición de un texto que apoya la leyenda negra de la colonización española coincida con tiempos en los que somos muy criticados por ella. Gonzalo Alonso

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

banner-calendario-conciertos

calendario operístico 2023