Plan de suscripciones

Suscribirse a la Newsletter de Beckmesser

¡No te pierdas ninguna noticia!

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.

Busca las entradas de cada mes

Últimos tuits de Beckmesser

Myung-Whun ChungMyung Whun Chung dirige hoy a la China NCPA Orchestra en el FIS
Renée lemingRenee Fleming contra los programas de formación de jóvenes cantantes
Por Publicado el: 09/08/2025Categorías: Noticias, Discos, DVD's y libros

ARIA classics publica ‘Tides of dance’, un disco de Franziska Pietsch con la OCG

La violinista alemana Franziska Pietsch se une a la Orquesta Ciudad de Granada (OCG) en un nuevo trabajo discográfico, dedicado a obras de Strauss y Lalo. Bao la dirección de Jonathan Pasternack, esta publicación busca profundizar en la sonoridad de ambos compositores, que muestran un ejemplo de los últimos coletazos del Romanticismo a finales del siglo XIX, así como del virtuosismo violinístico de este periodo.

La violinista alemana Franziska Pietsch se une a la Orquesta Ciudad de Granada (OCG) en un nuevo trabajo discográfico, dedicado a obras de Strauss y Lalo. Bao la dirección de Jonathan Pasternack, esta publicación busca profundizar en la sonoridad de ambos compositores, que muestran un ejemplo de los últimos coletazos del Romanticismo a finales del siglo XIX, así como del virtuosismo violinístico de este periodo. 

La violinista Franziska Pietsch
Sonja Werner, fotografía

ARIA classics ha publicado Tides of dance, un trabajo en el que la violinista alemana Franziska Pietsch junto con la Orquesta Ciudad de Granada (OCG), dirigida por el estadounidense Jonathan Pasternack, interpreta el Concierto para violín y orquesta en re menor, opus 8 Trv 110 de Richard Strauss (1864-1949) y la Sinfonía española, opus 21 para violín y orquesta de Édouard Lalo (1823-1892). El sello discográfico español edita por primera vez un álbum con la berlinesa y la formación andaluza, grabado en el Auditorio Manuel de Falla de Granada.

La violinista, que ha sido concertino y colaborado con reputados directores y orquestas como la Sinfónica de Wuppertal, Deutsche Oper am Rhein, la Ópera de Fráncfort, la Filarmónica de Budapest o la Konzerthaus de Dortmund, estima que el disco es “un símbolo del movimiento constante de la vida, de sus altibajos rítmicos, de los momentos de ligereza y pasión, de resistencia y devoción” que ve reflejada en la obra de Lalo, “una gran danza de la vida” en una pieza que “me ha acompañado desde mi juventud y con la que he desarrollado una profunda conexión”.

La obra de Strauss, escrita con sólo 16 años, “rebosa pasión juvenil, virtuosismo y profundidad emocional” y combina “un romanticismo luminoso y matices melancólicos con una facilidad lúdica, desafiando tanto al solista como a la orquesta” indica Pietsch, que considera que la pieza del músico alemán “toca los sentidos y lleva al oyente por un impresionante viaje a través del mundo emocional del joven compositor”, y que merece un mayor reconocimiento, “mi ferviente deseo es que nuestra grabación contribuya a hacerla llegar a un público más amplio”.

La violinista alemana Franziska Pietsch se une a la Orquesta Ciudad de Granada (OCG) en un nuevo trabajo discográfico, dedicado a obras de Strauss y Lalo. Bao la dirección de Jonathan Pasternack, esta publicación busca profundizar en la sonoridad de ambos compositores, que muestran un ejemplo de los últimos coletazos del Romanticismo a finales del siglo XIX, así como del virtuosismo violinístico de este periodo. 

Imagen del proceso de grabación en el Auditorio Manuel de Falla de Granada

La violinista destaca de esta producción “la colaboración con la maravillosa Orquesta Ciudad de Granada, que combina temperamento, energía y sensibilidad de un modo único”, así como con el “sensible e inspirador director Jonathan Pasternack y el productor Fernando Arias”, que han hecho de estas grabaciones “una experiencia especial y les ha dado una autenticidad palpable”.

Alfonso Carraté expone en el libreto que la música de Strauss, que apenas escribió conciertos para solista y ningún otro para violín, es habitual en las salas de todo el mundo, pero este concierto “se escucha y se graba con muy poca frecuencia”. Esta obra está “más cerca del primer Romanticismo, del que bebió el joven Richard a través de su padre y primer maestro, que del Gran Romanticismo tardío germánico en que se desenvolvería la mayor parte de su obra de madurez”.

“La Sinfonía española de Lalo tampoco es demasiado frecuente en los escenarios”, asegura Carraté, “si bien su belleza y virtuosismo han inducido a algunos de los grandes del violín. El francés la escribió para lucimiento del intérprete español Pablo Sarasate, que la estrenó en 1875 en París. El compositor, que ha pasado a la historia principalmente por su sinfonía, “fue un virtuoso de la cuerda y no quiso ponérselo fácil ni a Sarasate ni a quienes quisieran atreverse con su obra después de él”. Pero el que afronta con éxito la partitura, “tiene garantizada la gloria entre los grandes”.

Deja un comentario

banner-calendario-conciertos

calendario operístico