Plan de suscripciones

Suscribirse a la Newsletter de Beckmesser

¡No te pierdas ninguna noticia!

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.

Busca las entradas de cada mes

Últimos tuits de Beckmesser

Crítica: 'Las indias galantes' de Rameau en el Teatro Real. Imparable, eterna danza
Perelada recibe a Julian PregardienCrítica: Julian Prégardien en el Ciclo de Lied. Matices y palideces
Por Publicado el: 30/05/2025Categorías: En vivo

Crítica: Poder, violencia y sexo en el ‘Giulio Cesare’ del Liceo

Poder, violencia y sexo en el Giulio Cesare del Liceo

G. F. Händel, Giulio Cesare. Xavier Sabata, Julie Fuchs, Teresa Iervolino, Helen Charlston, Cameron Shahbazi, José Antonio López, Alberto Miguélez Rouco y Jan Antem. Orquestra Simfònica del Gran Teatre del Liceu. Dirección de escena: Calixto Bieito. Dirección musical: William Christie. Gran Teatre del Liceu (Barcelona). 25 de mayo de 2025.

 

Poder, violencia y sexo en el Giulio Cesare del LiceoHändel: Giulio Cesare. Xavier Sabata, Julie Fuchs, Teresa Iervolino, Helen Charlston, Cameron Shahbazi, José Antonio López, Alberto Miguélez Rouco, Jan Antem. Orquestra Simfònica del Gran Teatre del Liceu. Dirección musical: William Christie. Dirección de escena: Calixto Bieito. Gran teatre del Liceu. 25 de mayo de 2025.

Xavier Sabata y Julie Fuchs en Giulio Cesare del Liceu

 

La arquitectura y el despliegue tecnológico y colorista del pabellón de Arabia Saudí de la Expo 2020 de Dubái inspiró a Calixto Bieito  para esta escenografía de Giulio Cesare de Georg Friedrich Händel, coproducida entre el Gran Teatre del Liceu y la Ópera Nacional Holandesa, que no alcanza la grandiosidad y excelencia del espacio arquitectónico y de sus de sus proyecciones virtuales, pero consigue algunas escenas de gran plasticidad cuando se ofrecen las proyecciones videográficas de Sarah Derendinger sobre su superficie o cuando algunos personajes caminan sobre la estructura.

Lo mejor de este estreno en el Gran Teatre barcelonés fue la excelencia sonora de la que podría llamarse Orquesta Barroca del Liceu creada especialmente para la ocasión con algunos miembros de la Simfònica liceísta junto a otros músicos procedentes de Les Arts Florissant y de Vespres d’Arnadí, además de diversos especialistas en música antigua afincados en Cataluña. No es de extrañar que en la rueda de Prensa el director musical de la velada, William Christie, elogiase esta formación comentando que estaba al nivel de las mejores de Europa.

El caso es que la orquesta, con instrumentos originales, desbordó las expectativas gracias a una dirección musical de William Christie de gran vitalidad y excelencia, con un sonido especialmente suntuoso y perfectamente empastado, así como con unos instrumentistas solistas de especial excelencia que fueron ovacionados al final de la velada. Al estar el foso algo más elevado de lo habitual la sonoridad del conjunto alcanzó una amplitud pocas veces escuchada en el Liceu con una orquesta barroca, aunque permitiendo que los solistas se escuchasen con suficiencia en una de las óperas más destacadas de Händel y del repertorio lírico.

El octeto de cantantes solistas estuvo muy equilibrado destacando especialmente la gran labor y presencia escénica de la soprano francesa Julia Fuchs que recreo una Cleopatra de gran elegancia, perfecta dicción y capacidad emotiva para presentar los distintos estados de ánimo del personaje en sus exquisitas arias, además de adecuarse perfectamente a la propuesta de Calixto Bieito en el que los poderosos personajes históricos romanos y egipcios están recreados como sátrapas multimillonarios del siglo XXI.

Unos protagonistas que disfrutan del poder y la riqueza para comprar voluntades o destruir o violentar al enemigo y a sus propios súbditos que el director de escena mueve con gran eficacia y crudeza, con esa exagerada carga de violencia y sexo habitual en sus propuestas y que se amolda perfectamente a las intrigas de la ópera de Händel.

Poder, violencia y sexo en el Giulio Cesare del LiceoHändel: Giulio Cesare. Xavier Sabata, Julie Fuchs, Teresa Iervolino, Helen Charlston, Cameron Shahbazi, José Antonio López, Alberto Miguélez Rouco, Jan Antem. Orquestra Simfònica del Gran Teatre del Liceu. Dirección musical: William Christie. Dirección de escena: Calixto Bieito. Gran teatre del Liceu. 25 de mayo de 2025.

Imagen de la producción

La escenografía de Rebecca Ringst, que adapta el gran edificio inclinado del citado pabellón de la Expo y que acoge, con grandes pantallas, los vídeos sobre su superficie con eficacia, funciona especialmente en la escena de las hamacas, del sueño o la de los váteres de oro que cierra la ópera (como guiño a esos mismos elementos tan criticados que aparecían en el polémico debut en el Liceu de Bieito en Un ballo in maschera en 2000), pero no tanto en el resto de escenas, que acaban siendo bastante oscuras. Un trabajo escénico recreado en esta reposición por Astrid van den Akker, ya que Bieito ni estuvo en los ensayos ni acudió al estreno.

El personaje principal de este Giulio Cesare de Händel estuvo a cargo del contratenor catalán Xavier Sabata, quien ofreció una de sus mejores actuaciones en el Liceu; a pesar de que su instrumento no posee el brillo y la homogeneidad de hace una década, algo habitual en este tipo de voces, Sabata realizó un gran trabajo musical y actoral, presentando un Cesare de gran empaque dramático y bastante sólido a nivel musical, obteniendo un gran éxito especialmente en las arias más líricas y emotivas del personaje principal de la ópera.

Excelente la Cornelia de la mezzosoprano italiana Teresa Iervolino, con un instrumento amplio y colorido de grata extensión y solidez en el registro grave y agudo, que dio todo el carácter dramático necesario a la maltratada esposa romana.

Sorprendió en su debut en el Liceu el magnífico contratenor canadiense, de origen persa, Cameron Shahbazi, quien ofreció un impresionante Tolomeo, de un timbre de gran belleza y color, buena proyección y cuidada técnica: es uno de los contratenores más destacados de la actualidad con importantes éxitos en el repertorio barroco en algunos de los teatros y festivales de mayor prestigio internacional.

También destacó en su debut en Barcelona la mezzosoprano británica Helen Chariston como un notable Sesto, de gran proyección y técnica sólida, de voz un punto estridente en el inicio pero que fue atemperándose a lo largo de la extensa partitura. Muy solvente el interesante y desalmado Achilla del barítono José Antonio López, al igual que el Curio de Jan Antem, barítono de voz amplia y de cuidado timbre que se hizo notar en los diversos concertantes y recitativos, y más que adecuado el contratenor Alberto Miguélez Rouco, como un sentido y musical Nireno.

La producción recibió numerosos aplausos y ovaciones de un público entregado, premiando especialmente a la dirección musical, a la Orquesta y a un elenco muy solvente.

Fernando Sans Rivière

Publicado en La Razón el 29/03/2025

Deja un comentario

banner-calendario-conciertos

calendario operístico