Plan de suscripciones

Suscribirse a la Newsletter de Beckmesser






¡No te pierdas ninguna noticia!

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.

Busca las entradas de cada mes

calendario operístico 2023

Últimos tuits de Beckmesser

presentacion-temporada-adda-19-20Jansons, Zukerman y Gergiev en la nueva temporada de ADDA
cuarteto-casals-alexei-volodinEl Cuarteto Casals clausura el ciclo Liceo de Cámara XXI
Por Publicado el: 19/05/2019Categorías: Noticias

MUSPRES dedica su VII edición a Beethoven en la prensa

vii-muspress

VII MUSPRES

El 23 de mayo arranca en la Universidad de La Rioja la séptima edición del congreso MUSPRES, que este año se centra en la percepción de Beethoven en la prensa

Entre el 23 y el 24 de mayo se celebrará en la Universidad de La Rioja la séptima edición de MUESPRES, un congreso organizado por la Sociedad Española de Musicología (SEdeM) en torno a la relación de la música y la prensa. Este año, Beethoven será el hilo conductor de las ponencias.

Esta séptima reunión científica se celebra con una periodicidad anual desde 2013 con el objetivo de promover y poner en común las investigaciones de carácter musicológico basadas en el uso de fuentes hemerográficas. Siguiendo el modelo de anteriores ediciones, el tema específico que articulará las sesiones será la presencia de Beethoven en la prensa periódica: “Recepción, percepciones y usos discursivos de su figura y su música (siglos XIX-XXI). En palabras de la organización:

En 1972, poco después de las conmemoraciones del segundo centenario del nacimiento de Ludwig van Beethoven, Hans Heinrich Eggebrecht publicó un estudio en el que llamaba la atención hacia la recurrencia de determinados “tópicos” en los estudios publicados sobre el compositor desde el siglo XIX. Dejó en evidencia que la escucha de su música estaba condicionada por la historia de su recepción. Eran los años inmediatamente posteriores a la célebre conferencia de Hans Robert Jauss, “La historia literaria como desafío a la ciencia literaria”, que puso las bases de la llamada teoría de la recepción.

A pesar de sus limitaciones y aspectos criticables, los estudios de recepción generalizaron idea de que la crítica tenía una doble función hermenéutica y axiológica y pusieron en evidencia su papel en la construcción de marcos de referencia. La relevancia adquirida desde entonces por este enfoque le dio un particular protagonismo a las fuentes hemerográficas. Planteó igualmente dos desafíos importantes. El primero fue el de superar la tentación de confundir el trabajo del historiador de la recepción con el de los expertos en documentación, yendo más allá de inventariar, ordenar cronológicamente y describir las ocurrencias periodísticas de determinado autor o determinada obra. El segundo vino dado por el carácter específico de las fuentes hemerográficas.

La bibliografía musicológica dedicada a Beethoven contiene numerosos ejemplos de superación de esos dos problemas, como lo muestran los trabajos de referencia de  investigadores como Robin Wallace, Scott Burnham o Esteban Buch entre muchos otros. También se ha venido desarrollando una línea de trabajo más próxima del documentalismo, como lo muestran, por ejemplo, los volúmenes de The Critical Reception of Beethoven’s Compositions by His German Contemporaries, editados por el mencionado Robin Wallace juntamente con Wayne M. Senner y William Meredith y disponibles online.

Sin embargo, a pesar de la indudable importancia que tiene Beethoven para la cultura occidental y, desde luego, para la musicología, y también a pesar de la consistencia que presenta la línea del estudio de su recepción (que, por supuesto, se ha desarrollado en diversas lenguas y, particularmente, en alemán), no parece que dicha línea se haya desarrollado con la misma consistencia en el ámbito de la musicología peninsular ni de la iberoamericana. Este congreso intenta cubrir esa laguna. Se anticipa además a las celebraciones del 250º aniversario del nacimiento del compositor, incentivando la puesta en común de investigaciones relacionadas con el tema que, previa selección, podrán formar parte de un volumen de estudios cuya publicación está prevista para 2020.

Teresa Cascudo moderará la primera mesa compuesta por María Belén Vargas Liñán, de la Universidad de Granada; Cristina Isabel Pina Caballero, de la Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia; Eugènia Gallego Cañellas, del Conservatorio Superior de Música de las Islas Baleares; María del Mar Trías, de la Universidad de las Islas Baleares; y Ana Calonge Conde, de la Universidad de Valladolid. Cierran el Congreso Diana Díaz, de Ópera Actual, Pedro González Mira, de Ritmo, y Pablo L. Rodríguez, de El País, en una mesa redonda sobre la música hoy en la prensa de papel.

Más información y detalles sobre las ponencias en este enlace.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

banner-calendario-conciertos