Comentarios previos a Tannhäuser de Sevilla
TANNHÄUSER (R. WAGNER)
Teatro Maestranza de Sevilla.
Sevilla inaugura su temporada con este título wagneriano, que se representó por última vez en el teatro hace 20 años en una producción del cineasta alemán Werner Herzog.
No ha sido rara la presencia de óperas alemanas en el Maestranza desde que Pedro Halffter se hizo cargo de la dirección artística y musical del teatro. De hecho, rara ha sido la temporada en que los compositores germanos no han estado presentes en la programación. Bastará recordar la programación del Rey de Kandaules en la temporada pasada.
Pedro Halffter
Dirección Musical
Como de costumbre, estará en el foso Pedro Halffter, cuya familiarización con el repertorio alemán es de sobra conocido, siendo a mi parecer donde él logra sus mejores actuaciones. Parece ser que la versión elegida para la ocasión será la revisada de París. Espero que las cosas rueden bien con la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, de la que fue descabalgado como director titular, con los problemas surgidos a continuación y de todos conocidos. La parte coral estará cubierta por el Coro de la Asociación de Amigos del Maestranza, que tiene que hacer frente a uno de los mayores retos a los que se ha enfrentado hasta ahora.
Reparto Vocal
El reparto vocal mezcla algunos nombres de interés con otros más modestos. En conjunto, es un reparto aceptable.
Tannhäuser
Estamos hablando de uno de los personajes wagnerianos que tiene mayor necesidad de un auténtico tenor dramático, de los que nunca ha habido abundancia. El intérprete elegido ha sido el ya veterano (62) Peter Seiffert. No cabe duda de que es un auténtico experto en el rol, que lo ha cantado con éxito en los teatros más importantes. En España se le pudo ver como Tannhäuser tanto en Madrid como en Barcelona. La voz mantiene su atractivo de siempre y resulta adecuada al personaje, con el problema de que hoy en día la voz está cansada y hay signos claros de fatiga, con exceso de vibrato.
Elisabeth
Será interpretada por la soprano Ricarda Merbeth, una de las sopranos más sólidas en este repertorio. He tenido muchas oportunidades de verle en los últimos años y sus actuaciones han sido siempre convincentes y hasta brillantes, aunque no tenga la proyección popular de algunas colegas suyas. Para mi gusto es lo más interesante del reparto.
Ricarda Merbeth
Wolfram
Reconozco mi debilidad por este personaje, cuya Canción de la Estrella es una de las más bellas jamás compuestas, necesitando un auténtico liderista para hacer justicia a tan bella pagina. El intérprete elegido es Martin Gantner, que no colma las características mencionadas. Es un barítono muy eficaz, que forma parte de la compañía de Munich desde hace mucho tiempo. Allí suele cantar los más variados personajes. En Sevilla se le pudo ver el año pasado en el Rey Kandaules.
Venus
Será la mezzo-soprano Alexandra Petersamer, a quien tuve ocasión de ver en el mismo personaje hace dos años en Dresde. Entonces me pareció un tanto discreta, destemplada por arriba y débil por abajo.
Landgrave
Será el bajo coreano afincado en Alemania Attila Jun, ya conocido en el Maestranza donde fue Fasolt en Das Rheingold hace 6 años. La voz es adecuada y lo hará bien, aunque no sea un intérprete excepcional.
Personajes Secundarios
Biterolf y Walther serán Damián del Castillo y Vicente Ombuena, respectivamente. José Manuel Montero será Heinrich y David Lagares dará vida a Reimar. Desconozco quién será el Pastorcillo.
Dirección Escénica
Correrá a cargo de Achim Thorwald, procediendo la producción del Teatro Wielki de Poznan en Polonia. No tengo más referencia de este trabajo que el de su paso por Trieste en el año 2010, donde se habló de una producción minimalista y bastante tradicional. Achim Thorwald no es un regista habitual en los grandes teatros, desarrollando principalmente su actividad en Karlsruhe. En el Maestranza se pudo ver su Freischutz en el año 2011 y la crítica no se mostró muy entusiasmada con su trabajo. José M. Irurzun
Últimos comentarios