Plan de suscripciones

Suscribirse a la Newsletter de Beckmesser

¡No te pierdas ninguna noticia!

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.

Busca las entradas de cada mes

Últimos tuits de Beckmesser

Capitales imperiales (2), Budapest (1): Maria Stuarda reina en Budapest Maria Stuarda, música de Gaetano Donizetti y libreto de Giuseppe Bardari basado en la obra de Friedrich Schiller. Reparto: Klára Kolonits, Gabriella Balga, Juraj Hollý, Melinda Heiter, István Kovács, Norbert Balázs. Magyar Állami Operaház Zenekara. Magyar Állami Operaház Énekkara. Máté Szabó, director de escena. Gábor Csiki, director de coro. Kálmán Szennai, director musical.  Magyar Állami Operaház (Ópera Nacional de Hungría), Budapest, 31 de mayo 2025.Crítica: Capitales imperiales (2), Budapest (1): ‘Maria Stuarda’ reina en Budapest
Crítica: La Zarzuela se ríe de la Ópera
Por Publicado el: 05/06/2025Categorías: En vivo

Crítica: Capitales imperiales (1), Viena (3): ‘Il trovatore’

Capitales imperiales (1), Viena (3): Il trovatore

Il trovatore, música de Giuseppe Verdi y libreto de Salvadore Cammarano finalizado por Leone Emanuele Bardare tras la muerte del anterior. Reparto: Luca Salsi, Krassimira Stoyanova, Ekaterina Semenchuk, Piotr Beczala, Dmitry Ulyanov. Orchester y Bühnenorchester der Wiener Staatoper. Chor y Extrachor der Wiener Staatoper. Daniele Abbado, director de escena. Thomas Lang, director de coro. Marco Armiliato, director musical. Wiener Staatsoper, Viena, 30 de mayo 2025.

Capitales imperiales (1), Viena (3): Il trovatoreIl trovatore, música de Giuseppe Verdi y libreto de Salvadore Cammarano finalizado por Leone Emanuele Bardare tras la muerte del anterior. Reparto: Luca Salsi, Krassimira Stoyanova, Ekaterina Semenchuk, Piotr Beczala, Dmitry Ulyanov. Orchester y Bühnenorchester der Wiener Staatoper. Chor y Extrachor der Wiener Staatoper. Daniele Abbado, director de escena. Thomas Lang, director de coro. Marco Armiliato, director musical. Wiener Staatoper, Viena, 30 de mayo 2025.

Imagen de la producción

Il trovatore, estrenada en 1853, es una de las óperas más emblemáticas de Giuseppe Verdi y si aunque se viene representando menos, sigue siendo una piedra angular del repertorio romántico (la vigésima más representada en los últimos 10 años y la quinta de Verdi). Basada en el drama español de Antonio García Gutiérrez El trovador, la obra se desarrolla en la Aragón convulsa de principios del siglo XV, entre guerras civiles, venganzas y amores imposibles. Verdi, en el cénit de su madurez creativa, compone aquí una partitura de arias de alta calidad y uno de los coros más conocidos de la ópera italiana, el coro de los gitanos.

Es la segunda de las obras de la trilogía popolare (las otras son La traviata y Rigoletto), pero pese a las bondades dichas, nos parece la más débil tanto musicalmente como en la construcción de los personajes, sobre todo porque el libreto no hay por dónde cogerlo, tiene una credibilidad nula y eso hace que no se pueda tomar uno en serio a los personajes. Pero si nos quedamos con música y canto, merece la pena verla.

La función del 30 de mayo de 2025 en la Wiener Staatsoper corresponde a la reposicón de la producción firmada por Daniele Abbado, estrenada en 2017.

Abbado traslada la acción al contexto de la guerra civil española, aunque en realidad la estética sobria y atemporal, no hay simbología. Si no lo dijera el programa de mano ni se percibe (fuera de los anacronismos omnipresentes en casi cualquier representación de ópera). De hecho, mejor que no lo hubiera dicho, porque si ya el libreto carece de sentido, tampoco se lo vemos a situarlo en la guerra civil.

El escenario se articula en torno a una unidad única en toda la representación con una puerta atrás que se abrirá y mostrará lo que cada escena vaya necesitando y salidas laterales. El vestuario, de tonos oscuros, remite a uniformes militares para la parte del conde y prendas civiles de los años 30 para los partisanos de Manrico. Es todo correcto, con las salvedades mencionadas.

Capitales imperiales (1), Viena (3): Il trovatoreIl trovatore, música de Giuseppe Verdi y libreto de Salvadore Cammarano finalizado por Leone Emanuele Bardare tras la muerte del anterior. Reparto: Luca Salsi, Krassimira Stoyanova, Ekaterina Semenchuk, Piotr Beczala, Dmitry Ulyanov. Orchester y Bühnenorchester der Wiener Staatoper. Chor y Extrachor der Wiener Staatoper. Daniele Abbado, director de escena. Thomas Lang, director de coro. Marco Armiliato, director musical. Wiener Staatoper, Viena, 30 de mayo 2025.

Imagen de la producción

El telón se levanta sobre un espacio devastado, donde Ferrando (el barítono ruso Dmitry Ulyanov) narra la leyenda de Azucena a un público que en realidad ya la conoce pero que parece disfrutar volviendo a escucharla: que fue acusada de brujería por el conde Luna, padre del actual, que fue quemada en la hoguera y en venganza, su hija Azucena (hilo conductor de la ópera) raptó a uno de sus dos hijos (Manrico, siendo el otro el actual conde) y lo tiró a la hoguera.

Después aparece Leonora que ama al trovador (Manrico) que le canta por la noche y al que va a encontrar en la oscuridad, pero se equivoca y encuentra al conde, que también está enamorado de ella. Amores imposibles. Como decía Bernard Shaw: “opera is when a tenor and soprano want to make love, but are prevented from doing so by a baritone”.

Aparece el campamento gitano aparece como un refugio precario, dominado por la figura de Azucena. El famoso coro de los gitanos “Vedi! le fosche notturne spoglie” se presenta en un ambiente opresivo, más cercano a un éxodo que a una fiesta. Azucena confiesa a Manrico que el niño que arrojó a la hoguera fue el suyo propio (!!), pero como en el fondo tenía buen corazón, crío al del conde como si fuera suyo. Y lo que son las cosas, Manrico pudo matar al conde pero una vocecilla de la conciencia le impidió hacerlo.

Por otra parte, Leonora cree muerto a su amado y se va a meter a monja, pero cuando está por tomar los hábitos, aparecen los dos hermanos con sus seguidores con el mismo afán de raptarla y claro, es Manrico el que lo consigue.

En fin, y de este tenor sigue la cosa (ver la Wikipedia), y al final, no voy a decir nada que no se sospeche, mueren los enamorados. La parte positiva, como hemos dicho, son las hermosas arias, duos, tercetos… que se escuchan a lo largo de los cuatro actos.

Hay que aplaudir a los 4 protagonistas, en un rango de edad parecido y en plenas facultades vocales:

  • El italiano Luca Salsi (el conde Luna actual, hermano de Manrico) que está en el apogeo de su carrera y subiendo. Hasta ahora lo hemos visto a menudo en Madrid o Barcelona, pero veremos si “ahora que le aplauden los del 8” (homenaje a Sabina) sigue haciéndolo o prefiere otros lares de más renombre.
  • La búlgara Krassimira Stoyanova es Leonora (enamorada de Manrico y pretendida por el conde), que ofrece una línea vocal lírica y elegante, con una interpretación que el coreógrafo debería revisar.
  • El polaco Piotr Beczala (Manrico), sostiene con firmeza las arias más exigentes.
  • La mezzo bielorrusa Ekaterina Semenchuk (Azucena, raptora de Manrico de niño y madre ‘adoptiva’), de voz poderosa y expresiva.

El maestro Marco Armiliato en la dirección musical ha sido fiel y respetuosa con el estilo verdiano, con tempi ágiles con una Orquesta de la Wiener Staatsoper que mantiene su habitual nivel de excelencia.

Javier Lillo

Deja un comentario

banner-calendario-conciertos

calendario operístico