Plan de suscripciones

Suscribirse a la Newsletter de Beckmesser

¡No te pierdas ninguna noticia!

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.

Busca las entradas de cada mes

Últimos tuits de Beckmesser

Critica: "Tristana", moderna mirada a un clásico en El Escorial
Comentarios en la prensa: ‘La traviata’ en el Teatro Real
Por Publicado el: 28/06/2025Categorías: En vivo

Crítica: ‘Dialogues des carmélites’ en Venecia

Dialogues des carmélites en Venecia

Dialogues des Carmélites, música y libreto de Francis Poulenc, sobre la obra teatral homónima de Georges Bernanos. Reparto: Julie Cherrier-Hoffmann, Anna Caterina Antonacci, Vanessa Goikoetxea, Deniz Uzun, Juan Francisco Gatell, Armando Noguera. Orchestra del Teatro La Fenice, orquesta. Coro del Teatro La Fenice, coro. Frédéric Chaslin, director musical. Alfonso Caiani, maestro de coro. Emma Dante, directora de escena. Teatro La Fenice, Venecia, 22 de junio 2025.

Dialogues des carmélites en VeneciaDialogues des Carmélites, música y libreto de Francis Poulenc, sobre la obra teatral homónima de Georges Bernanos. Reparto: Julie Cherrier-Hoffmann, Anna Caterina Antonacci, Vanessa Goikoetxea, Deniz Uzun, Juan Francisco Gatell, Armando Noguera. Orchestra del Teatro La Fenice, orquesta. Coro del Teatro La Fenice, coro. Frédéric Chaslin, director musical. Alfonso Caiani, maestro de coro. Emma Dante, directora de escena. Teatro La Fenice, Venecia, 22 de junio 2025.

Imagen de la producción

Francis Poulenc (1899–1963) nació en el seno de una rica familia parisina. Fue un compositor de contrastes, homosexual que se quiso casar por conveniencia, autor que se movía entre lo mundano y la solemnidad del canto litúrgico tras su conversión al catolicismo después de una crisis personal. Miembro del “Grupo de los Seis”, su música mezcla ironía, lirismo y espiritualidad. Fue en su madurez cuando compuso su obra más profunda y junto a La voix humaine, la más conocida: Dialogues des Carmélites.

Esta ópera, escrita entre 1953 y 1956, no es solo una partitura: es una meditación sobre el miedo, la fe y el sacrificio. Tiene una curiosa génesis: está basada en la novela de Gertrud von Le Fort que Georges Bernanos guionizó para una película que parecía difícil de realizar. En 1948 Bernanos murió y el guion llegó a Poulenc, quien acabó estrenando su obra en la Scala, en 1957. Finalmente, tras el éxito de la ópera, la película llegó a realizarse, estrenándose en 1960.

La historia narra el martirio de dieciséis monjas carmelitas guillotinadas durante el Terror revolucionario y Poulenc hace una obra de gran intensidad psicológica, donde el miedo, la fe y la muerte se entrelazan en una meditación musical sobre el alma humana.

Es una de las óperas ‘contemporáneas’ (1956) más representadas, teniendo en cuenta lo conservadores que son los encargados de la programación de los teatros de ópera ‘contemporáneos’, que siguen prefiriendo el siglo XVIII al XX y no digamos al XXI.

La producción presentada en el Teatro La Fenice de Venecia, dirigida por Emma Dante, es una coproducción con la Ópera de Roma, donde se estrenó en 2022. Dante ofrece una lectura personal de la obra, con un enfoque no tan religioso, más humano y feminista: las monjas son mujeres antes que mártires, cuerpos antes que símbolos.

Ayuda el vestuario de Vanessa Sannino, que convierte los hábitos en armaduras, con cascos aureolados que refuerzan la idea de una comunidad martirizada y militarizada, como un escuadrón de Juanas de Arco. La escenografía de Carmine Maringola es austera pero cargada de metáforas: cortinas negras, elementos móviles que se transforman en puertas, retratos o guillotinas (muy importantes e impactantes en el último cuadro).

Dialogues des carmélites en VeneciaDialogues des Carmélites, música y libreto de Francis Poulenc, sobre la obra teatral homónima de Georges Bernanos. Reparto: Julie Cherrier-Hoffmann, Anna Caterina Antonacci, Vanessa Goikoetxea, Deniz Uzun, Juan Francisco Gatell, Armando Noguera. Orchestra del Teatro La Fenice, orquesta. Coro del Teatro La Fenice, coro. Frédéric Chaslin, director musical. Alfonso Caiani, maestro de coro. Emma Dante, directora de escena. Teatro La Fenice, Venecia, 22 de junio 2025.

Imagen de la producción

Pese a que tiene aciertos (la escena inicial con el padre, la angustia de la madre superiora en su lecho de muerte con miedo y dudas de fe y el último cuadro de las decapitaciones, con las voces que se van apagando mientras cantan un magnífico Salve Regina), Dante introduce otros elementos visuales provocadores y, diríamos, innecesarios: bicicletas como símbolo de libertad, monjas que cojean como símbolo de autoflagelación, un Cristo andrógino… Acaban por convertir la espiritualidad en espectáculo.

Mencionamos del amplio reparto a la soprano francesa Julie Cherrier-Hoffmann (Blanche de La Force) mostró un timbre claro y agudos bien proyectados, aunque su presencia escénica destacó menos. ‘Nuestra’ soprano vizcaína Vanessa Goikoetxea (Madame Lidoine) fue una figura de autoridad y calidez, con una voz lírica de gran proyección. Por su parte, la soprano italiana Veronica Marini (Constance) fue una bocanada de aire fresco: su voz ligera y su presencia escénica aportaron inocencia, ternura y humanidad. Aunque la gran figura de la noche fue, sin duda, Anna Caterina Antonacci (Madame de Croissy), mezzosoprano italiana de trayectoria legendaria y única superviviente del estreno en Roma. Su escena de la muerte fue un momento de teatro absoluto: desgarradora, humana, inolvidable.

No comenzó bien el maestro Frédéric Chaslin, ya que antes de cumplirse un minuto tuvo que reiniciar la partitura debido a un error de interpretación, pero fue una simple anécdota, el también compositor y pianista francés dirigió con precisión y profundidad a la Orquesta del Teatro La Fenice, sin perder tensión ni claridad. El Coro, preparado por Alfonso Caiani, ofreció una interpretación conmovedora, sobre todo en el emocionante Salve Regina final.

La Dialogues des Carmélites de Emma Dante no es seguramente la mejor versión de esta obra, pero se hace necesaria para el espectador de hoy, porque nos llama a reflexionar sobre nuestros temores y cómo luchar contra ellos, sobre la intolerancia y los autoritarismos, cuestiones que desgraciadamente nunca pasan de moda.

Javier Lillo

Deja un comentario

banner-calendario-conciertos

calendario operístico