Plan de suscripciones

Suscribirse a la Newsletter de Beckmesser

¡No te pierdas ninguna noticia!

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.

Busca las entradas de cada mes

Últimos tuits de Beckmesser

Crítica: Capitales imperiales (1), Viena (1): ‘Das Rheingold’ cuasi-minimalista
Crítica: 'Las indias galantes' de Rameau en el Teatro Real. Imparable, eterna danza
Por Publicado el: 31/05/2025Categorías: En vivo

Crítica: La Orquesta Sinfónica de Radio Suecia y Daniel Harding. Wagner, Jolas y Mahler: tres visiones del final

Wagner, Jolas y Mahler: tres visiones del final

Obras: Tristán e Isolda (Preludio y muerte), de Wagner. Ces belles années de Jolás. La canción de la Tierra, de Mahler. Intérpretes: F. Barron, mezzo; A. Stables, tenor. Orquesta Sinfónica de Radio Suecia. Director: D. Harding. La Filarmólnica. Auditorio Nacional de Música. 28-V- 2025.

Wagner, Jolas y Mahler: tres visiones del finalObras: Tristán e Isolda (Preludio y muerte), de Wagner. Ces belles années de Jolás. La canción de la Tierra, de Mahler. Intérpretes: F. Barron, mezzo; A. Stables, tenor. Orquesta Sinfónica de Radio Suecia. Director: D. Harding. La Filarmólnica. Auditorio Nacional de Música. 28-V- 2025.

Fleur Barron y Daniel Hading
Foto: Rafa Martín

La Sinfónica de la Radio Sueca ha traído a La Filarmónica tres obras que son tres finales. No digo de sus respectivas partituras, sino finales en general, pinturas sonoras del final, sea deseado, como en el Tristán de Wagner, contemplado con angustia esperanzada, como en La canción de la Tierra de Mahler, o directamente celebrado, como en Ces belles années de Jolas.

Betsy Jolas (París, 1926), discípula, como Boulez, de Messiaen, iba a haberse despedido de la composición con Latest, pero su estrenador, Simon Rattle, le pidió otra obra. Esta. En realidad, lo que Jolas celebra en Celles belles années son los 75 años del Festival d’Aix, pero no podemos dejar de asociar esta mirada suya atrás con su propia despedida, que resulta ser sonriente y llana, en contraste con la lívida y encumbrada de sus dos colegas de programa. Jolas engasta con gracia trocitos de Happy Birthday en una sucesión de recuerdos sonoros. Al final interviene un ángel que, en lugar de despertar a los muertos, invita a la fiesta a los vivos y termina muriéndose de risa. ¡Olé, Jolas!

Con Daniel Harding en el podio, esta orquesta suena muy bien. Una cuerda empastada siempre y un viento-madera envidiable por emisión, afinación y fraseo: clarinetes de color Mahler, como de banda transfigurada, flautas y oboes muy musicales y, sobre todo, instrumentos graves –corno inglés, clarinete bajo, contrafagot– precisos y coloreados. Harding les da mucha cancha en el El adiós estirando oscuridades y presumiendo de orquesta.

El tenor Andrew Staples superó heroicamente y sin gritar el Canto báquico y exhibió en lo demás una voz limpia y expresiva. Más vibrada y muy bonita también es la voz de la mezzo Fleur Barron, aunque Der Abschied pide más irisación y anchura en los graves.

Álvaro Guibert

Deja un comentario

banner-calendario-conciertos

calendario operístico