Festival de Múnich, la gran casa de la ópera cumple 150 años
Festival de Múnich, la gran casa de la ópera cumple 150 años
Surgido en 1875, el Festival de Ópera de Múnich mantiene incólume su apuesta por la lírica, justo cuando el resto de los teatros cierran sus puertas. En la ciudad bávara no hay descanso que valga. Clausurada su brillante temporada, el teatro muniqués aún acelera estos días para ofrecer a los aficionados, durante algo más de un mes, una buena parte de su rica oferta lírica, enriquecida con varios estrenos, conciertos de las estrellas favoritas, música de cámara y ballet. No va más.

Serena Sáenz, única española invitada al prestigioso festival bávaro
Muy pocas instituciones europeas se consagran a la ópera como la Bayerische Staatsoper de Múnich, con ese nivel de calidad, variedad y rigor. Por si fuera poco, a su espléndida temporada lírica le sigue el festival veraniego, que ofrece dos nuevas producciones: una del Don Giovanni mozartiano y otra de Pénélope de Gabriel Fauré, a partir del 27 de junio, y hasta el 31 de julio.
Estas novedades se suman al auténtico torrente de títulos que ofrece la ciudad bávara, entre los que se incluyen La fille du régiment (con la soprano catalana Serena Sáenz como protagonista) Le nozze di Figaro, Così fan tutte, Katia Kabanova, I masnadieri, Liebe der Danae, El oro del Rin, Rusalka, Lohengrin y los dobles programas formados por Dido y Aeneas y Erwartung y Cavalleria rusticana junto a Pagliacci.
Si por algo se distingue Múnich es por la posibilidad de disfrutar, además, de las mejores voces del panorama internacional, con unos precios de las localidades bastante asequibles si se comparan con los de los teatros españoles.
La estrella local, Jonas Kaufmann, se exhibe en Pagliacci de Leoncavallo, mientras otro tenor de fuste, Piotr Beczala, encabeza el reparto del Lohengrin. Asmik Grigorian, Sonya Yoncheva, Nicholas Brownlee, Thomas Hampson, Lisette Oropesa, Julie Fuchs, Andreas Schager, Malin Byström, Olga Kulchynska, Corinne Winters,… forman parte de la extensa nómina junto a las acreditadas batutas de Susanna Mälkki y Vladimir Jurowski y conocidos directores de escena como Kusej, Guth o Warlikowski, entre otros.
Al festín lírico hay que sumar, también, el ciclo de recitales vocales (con Kaufmann, Damrau, Beczala, Gerhaher, Finley, …), los ballets (Giselle, La Sylphyde) y la música de cámara, con un amplio y variado programa.
https://www.youtube.com/watch?v=VMY60MYVztQ&t=114s
Últimos comentarios