Plan de suscripciones

Suscribirse a la Newsletter de Beckmesser

¡No te pierdas ninguna noticia!

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.

Busca las entradas de cada mes

Últimos tuits de Beckmesser

Gómez Martínez con Gonzalo AlonsoLo que nos deparó este otoño musical de 2024
Renata TebaldiHace 20 años murió Renata Tebaldi, la madonna de la ópera
Por Publicado el: 19/12/2024Categorías: Artículos de Gonzalo Alonso

Libros musicales para regalos navideños (I)

Libros musicales para regalos navideños (I)

Algunos de los libros más recientes o reediciones sobre música clásica que destacan este año incluyen una amplia variedad de enfoques, desde biografías hasta estudios históricos. Aquí van algunos títulos interesantes que les pueden venir bien para sus presentes navideños.

Libros musicales para regalos navideños (I)Algunos de los libros más recientes o reediciones sobre música clásica que destacan este año incluyen una amplia variedad de enfoques, desde biografías hasta estudios históricos. Aquí van algunos títulos interesantes que les pueden venir bien para sus presentes navideños.

El dios de Mozart, de Fernando Ortega

El dios de Mozart de Fernando Ortega

Presenta una original interpretación teológica de la música del célebre compositor austriaco, con énfasis en la conexión entre su obra religiosa y dramática. Quizá sea, junto a Bach y Beethoven, el compositor de música clásica con mayor bibliografía, ya sea con tratados musicales o sobre su entorno social, en aspectos como sus relaciones sentimentales, con el poder, con la masonería o con otros compositores coetáneos como Salieri.

El jesuita Fernando Ortega, doctor en teología por la romana Universidad Pontificia Santo Tomás de Aquino, se adentra en el concepto que Mozart tenía sobre Dios y la conexión con su obra. Así la rectificación de su espiritualidad hacia una ópera de amor, concretada en Le nozze di Figaro, K. 492 o el desglose espiritual de la música que contiene el breve Ave verum Corpus, K. 618.

La música barroca de John Walter Hill

Reconocido experto en el tema, nos sumerge en un viaje a través de las características estilísticas, los compositores más destacados y el contexto histórico-social que marcaron la época barroca para resaltar los logros e innovaciones musicales que tuvieron lugar en el espacio de tiempo comprendido entre 1580 y 1750.

Presenta a los grandes maestros de ese periodo, como Bach, Händel, Purcell, Corelli, Vivaldi, Lully, Rameau y muchos otros, analizando sus obras más representativas, desde las óperas y las cantatas hasta las sonatas o las suites, profundizando en general en los aspectos técnicos de esta música, como la armonía, la melodía, la textura y la forma musical. Un el libro accesible para aquellos que se inician en el estudio de la música barroca e interesante para para especialistas, pero siempre desde un punto de vista académico.

Shostakóvich contra Stalin de Xavier Guell

Publicado por Galaxia Gutenberg, refleja a modo de apasionante novela histórica la compleja relación entre el compositor ruso Dmitri Shostakóvich y el dictador soviético Josef Stalin, con el calvario que vivió el compositor bajo la sombra del régimen soviético, mostrando sus dudas, sus miedos y su lucha por mantener su integridad artística en un ambiente hostil. Toda su compleja relación, contada de forma apasionante, nace de la publicación en el editorial de la tercera página del diario Pravda, cuyo titular era: “Caos en vez de música”, redactado, según se decía, por el propio Stalin sobre el estreno, dos días antes, -26 de enero de 1936- de su ópera Lady Macbeth vom Mtsensk, al que asistió el dictador. 

En Educar en la música para educar en la vida, de Riccardo Muti junto a Armando Torno, el maestro analiza cómo llevarlo a cabo, compartiendo inspiraciones, combinaciones inesperadas y anécdotas únicas de su carrera con su habitual estilo accesible y atractivo. Este libro no sólo enriquece nuestros conocimientos musicales, sino que nos invita a repensar nuestra forma de vivir e interactuar con los demás. Al igual que en una orquesta, la disciplina, la escucha y el respeto mutuo se convierten en valores fundamentales para una sociedad que quiere vivir en armonía. Justo lo contrario de lo que sucede en el mundo de nuestros días.

Gonzalo Alonso

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

banner-calendario-conciertos

calendario operístico