Plan de suscripciones

Suscribirse a la Newsletter de Beckmesser

¡No te pierdas ninguna noticia!

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.

Busca las entradas de cada mes

Últimos tuits de Beckmesser

Comentarios previos: 'Un ballo in maschera' en el Gran Teatre del Liceu'La favorite' de Donizetti llega a ABAO Bilbao Opera el próximo 15 de febrero
'Cabaré pierrot', una propuesta sobre la música del siglo XX, llega a Les Arts el 14 de febrero
Por Publicado el: 14/02/2025Categorías: Noticias

El sindicato de Artistas Líricos de España reclama un nuevo modelo para la zarzuela

 

El sindicato de Artistas Líricos de España reclama un nuevo modelo para la zarzuela

Ante la reciente anunciada reforma del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) que acaba de presentar esta misma semana el ministro de Cultura, Ernest Urtasun, la Asociación de Artístico s Líricos Españoles (ALE) reclama atención específica para la zarzuela con un nuevo modelo. Pide la creación de una Oficina de Fomento de la Zarzuela, que el género se programe en teatros de todo el país y advierte de que no se produzcan fusiones entre instituciones, como la que en su día se promovió con el Teatro Real.

El sindicato de Artistas Líricos de España reclama un nuevo modelo para la zarzuela

Saioa Hernández y Juan Jesús Rodríguez en ‘Juan José’, en el Teatro de La Zarzuela

Las primeras reacciones a la algo confusa, por el momento, transformación del INAEM no se ha dejado esperar. Los primeros en expresar su punto de vista han sido los artistas líricos españoles representados por el sindicato ALE, que temen por el futuro de la zarzuela como género y la propia institución encargada de velar por ella. A partir de un comunicado a los medios, ALE manifiesta su preocupación “por la ausencia de una mención específica a un género lírico que forma parte fundamental del patrimonio cultural español y cuya defensa y promoción merecen un lugar prioritario en esta nueva estructura”.

Las reivindicaciones de ALE pasarían por una mayor difusión del género en toda la red de teatros estatales, mejoras en su promoción en España y difusión internacional. A la vez, los artistas líricos defienden el papel institucional del Teatro de la Zarzuela como referente esencial del género y reclaman que no se toque, si no que, por el contrario, se consolide su posición de referencia. El sindicato, al solicitar que se respete la autonomía e independencia del teatro de la calle Jovellanos, parece entrar de lleno en la polémica surgida hace unos años, cuando se llegó a plantear la fusión de este coliseo con el Teatro Real. En ALE no la juzgan oportuna ni necesaria.

A continuación reproducimos las reivindicaciones contenidas en el comunicado de ALE:

Proponemos la creación de una Oficina de Fomento de la Zarzuela, cuya misión sea:

1. Facilitar la programación del género en teatros de todo el país, creando una red de programación estable que permita el acceso de compañías privadas, garantizando la diversidad y calidad artística.

2. Promover la inclusión de la Zarzuela en las temporadas líricas de los principales teatros, tanto públicos como privados, integrándola de forma habitual en la oferta cultural nacional.

3. Impulsar la difusión internacional del género, fomentando su presencia en festivales, temporadas y circuitos líricos de todo el mundo, como parte del valioso legado artístico de España.

4. Dotar al Teatro de La Zarzuela de un estatuto especial que proteja no solo su edificio, sino también su actividad y programación artística, garantizando su autonomía e independencia frente a cualquier intento futuro de absorción o fusión que pueda poner en riesgo su identidad.

 

INAEM

2 Comments

  1. Manuel Cabrera Manzanares 15/02/2025 a las 19:30 - Responder

    Qué se puede esperar de un gobierno nacional cuyos miembros están ausentes de las representaciones de nuestro género lirico, empezando por quien lo preside.
    ¡En fin, Serafín!

  2. Francisco José 23/02/2025 a las 15:44 - Responder

    Centenario Amancio Amorós (1854-1925): La zarzuela en tres actos, ‘Los dos esclavos’, con letra de Antonio Roig, fue estrenada por la compañía de Bayarri la noche del 6 de enero de 1886, con gran éxito. La obra consta de quince números que presentan una estructura poliseccional, incluyendo cuatro, cinco e incluso seis secciones por número y cada acto está precedido por un preludio. Predomina el texto cantado sobre el hablado. La obra responde a la tipología que Casares Rodicio clasifica como ‘Zarzuela grande’

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

banner-calendario-conciertos

calendario operístico