Plan de suscripciones

Suscribirse a la Newsletter de Beckmesser

¡No te pierdas ninguna noticia!

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.

Busca las entradas de cada mes

Últimos tuits de Beckmesser

pablo-gonzalezOrquesta Sinfónica Freixenet de la Escuela Reina Sofía celebra el "Día Europeo de la Música"
‘Mar de cantes’: un puente sonoro entre la lírica y el flamenco con Mariola Cantarero y Marina Heredia
Por Publicado el: 07/06/2025Categorías: Noticias

Comentarios a la temporada 2025/26 de Les Arts: espectacular

Teporada 2025/26 de Les Arts: espectacular

Teporada 2025/26 de Les Arts: espectacular

Les Arts de València

“Espectacular”. Así de sencillo. Así de claro. Esta es la palabra que con mayor certeza define la temporada 2025-2026 del Palau de Les Arts, presentada el pasado 5 de junio con boato y evidente orgullo por sus artífices, con el director artístico, Jesús Iglesias, como máximo responsable de la misma.

Impresionan sus contenidos, bien surtidos en repertorio y géneros, desde la ópera al flamenco, bandas o recitales o un ciclo sinfónico de campanillas a cargo de la joya de la casa, la Orquestra de la Comunitat Valenciana. Y deslumbran los directores de orquesta, de escena, cantantes, instrumentistas y artistas en general que protagonizan una temporada de todos y para todos que reafirma al Palau de Les Arts no ya como uno de los grandes templos líricos españoles -junto con el Liceu y el Real-, sino como la gran catedral valenciana de las artes escénicas.

Desde la ópera barroca -Händel y Charpentier- a la más palpitante actualidad -estreno absoluto de la ópera, Enemigo del pueblo, del valenciano Francisco Coll-, la temporada recorre todos los géneros y estilos. Frente a óperas ya vistas -como Faust, Orlando, Luisa Miller, Salome, Yevgueni Onieguin o Turandot– llegan otras aún inéditas, como El descenso de Orfeo a los infiernos, de Charpentier, o el citado estreno de Coll, que llega el 5 de noviembre dirigido por el propio Coll, con dirección de escena de Àlex Rigola. Novedad es también el estreno de Julio César en Egipto, de Händel, que se presenta el 28 de febrero en una producción avalada musicalmente por Marc Minkowski y escena de Vincent Boussard.

Vocalmente, y como es santo y seña del Palau de Les Arts desde sus comienzos de la mano de Helga Schmidt, los repartos alternan las estrellas más consolidadas del momento con otras voces nuevas pero ya bien reconocidas en el ámbito profesional. Frente al más que veterano tenor Gregory  Kunde -que volverá a interpretar el rol de Calaff en Turandot-, se presentan voces ya universales pero que hicieron sus pinitos en el Centre de Perfeccionament del propio Palau de Les Arts.

En este sentido, llena de orgullo que el barítono Mattia Olivieri encarne el papel de Yevgueni Onieguin, o la soprano californiana Angel Blue vuelva dónde comenzó su carrera para protagonizar un variado recital lírico el 14 de diciembre, en el que interpretará Lieder y canciones de Poulenc, Hoiby, Strauss, Gershwin, Rajmáninov, Bruce Adolphe, Jake Heggie y espirituales.

La excelencia vocal marca también el ciclo de Lieder, poblado por figuras tan punteras como las sopranos  Katharina Konradi y Elsa Dreisig -además de la citada Angel Blue-, el tenor estadounidense Michael Spyres, o el barítono Christian Gerhaher, que vuelve tras el inolvidable recital que ofreció en febrero de 2021. También retorna la soprano Nadine Sierra -el 26 de marzo-, convertida ya en una diva de la lírica. Algunos recordarán su temprana participación. en junio de 2016, en el reparto de Un sueño de verano, de Britten.

La excelencia distingue también al cuadro de directores que se pondrán al frente de la Orquestra de la Comunitat Valenciana en su selecto ciclo sinfónico. Basta citar los nombres para certificar el sobresaliente nivel del mismo, sin parangón en el universo de las orquestas españolas.

Teporada 2025/26 de Les Arts: espectacular

Mark Elder

Además de los conciertos liderados por el director musical, Mark Elder, en el podio de la OCV se sucederán John Eliot Gardiner (Dvořák-6, Sibelius-5), Daniele Gatti (quien dirigirá en dos días el ciclo completo de las cuatro sinfonías de Brahms), Gustavo Gimeno (con la mezzo Marina Crebassa en las Siete canciones populares españolas de Falla), Philippe Jordan (Mozart-35, Mahler-5), Fabio Luisi (Bruckner-8), Cornelius Meister (21 septiembre) y Dima Slobodeniouk (5 marzo). A ellos hay que añadir Javier Perianes, quien entre el 14 y 15 de mayo tocará y dirigirá los Cinco concierto para piano y orquesta de Beethoven.

Como es ya lamentable santo y seña de las temporadas españolas en los últimos años, clama la ausencia del repertorio sinfónico español. El capítulo de la zarzuela queda constreñido al estreno del “Disparate cómico-lírico en un acto y varios cuadros” Un misterio de sainete o zarzuela a la cazuela, producción propia del Palau de les Arts Reina Sofía concebida y diseñada por el siempre ameno Enrique Viana con músicas del suecano José Serrano.

No faltan la danza, el flamenco, las “nuevas músicas”, “otras músicas”, las bandas, conferencias, encuentros, jornadas de puertas abiertas y un ambicioso programa educativo plagado de actividades de todo tipo que se expanden por toda la geografía comunitaria. Un “territorio vivo” de tots i per a tots. Espectacular.

Justo Romero

Publicado el 6 de junio en el diario LEVANTE

Deja un comentario

banner-calendario-conciertos

calendario operístico