El 74 Festival de Granada rinde tributo a Gómez Martínez y recibe a Daniel Harding
Casi por sorpresa, ayer se presentó la 74 edición del Festival de Granada, que este año se celebrará entre el 19 de junio y 13 de julio de 2025, tras anunciar la celebración de más de cien espectáculos entre los que destaca la inauguración con la Misa en si menor de J.S. Bach, bajo la batuta de Andrea Marcon, que se interpretará como homenaje a la memoria del fallecido director granadino Miguel Ángel Gómez Martínez.

Cartel del Festival de Granada 2025
Teniendo en cuenta el pasado de Paolo Pinamonti, que ha reemplazado en la dirección artística del certamen a Antonio Moral, la ópera volverá a tener un papel relevante en el mismo, aunque siempre en versión de concierto. Habrá interpretaciones de I Pagliacci de Ruggero Leoncavallo (8/7), bajo la dirección de Guillermo García-Calvo, y La Traviata que cerrará la temporada del Teatro Real (11/7) volverá a presentarse en Granada, sin escenografía pero con la presencia en el rol titular de la soprano norteamericana Nadine Sierra.
Por lo demás, el festival ofrecerá su habitual desfile de orquestas y solistas destacados, con presencia internacional, como ya viene siendo habitual desde su misma creación. La mayor novedad, en ese sentido, será la presencia de la Orquesta y Coro de la Accademia Nazionale di Santa Cecilia con su maestro titular Daniel Harding.
Ofrecerán dos programas: uno con la partitura completa con coro de la suite sinfónica de Daphnis et Chloé de Ravel, en el 150 aniversario del nacimiento del este compositor, a la que se añadirá La mer de Debussy. En el segundo, la orquesta y coro italianos afrontará la interpretación de la Misa de Requiem de Verdi, después de interpretarla unos días antes en Sevilla. Este último programa estará dedicado al director granadino Miguel Ángel Gómez-Martínez, fallecido el pasado año.
También debutará en la cita andaluza la Budapest Festival Orchestra, con su director Iván Fischer y la mezzosoprano Gerhild Romberger, que ofrecerán las Canciones sobre la muerte de los niños y la Sinfonía nº 5 de Mahler (27/6). Se estrenará ahora en el festival el maestro colombiano Andrés Orozco-Estrada con tres conciertos: dos con la Orquesta Sinfónica SWR Stuttgart y el pianista francés Alexandre Kantorow, con programas dedicados a Brahms (12 y 13/7), y otro al frente de la Orquesta Nacional de España, junto a la violinista granadina María Dueñas en la Sinfonía Española, de Laló, y la Sinfonía Fantástica de Berlioz (22/6).

Paolo Pinamonti presenta el Festival. Foto: Fermín Rodríguez
La Orquesta Ciudad de Granada ofrecerá dos conciertos con obras de Gershwin, Bernstein y Ellington, el primero dirigido por William Eddins (13/6), y un segundo con Juanjo Mena, el pianista francés Jean-Efflam Bavouzet y la mezzosoprano Cristina Faus para celebrar el centenario del estreno en Paris de El amor brujo, de Manuel de Falla (20/6).
Entre los conciertos de cámara y recitales, se hallan los que ofrecerá el tenor británico Ian Bostridge y un conjunto de solistas vocales e instrumentales para interpretar los Cinco Cánticos de Britten, por primera vez en el Festival (2/7). Regresa el pianista Pierre-Laurent Aimard con el ciclo completo del Catalogue d’Oiseaux, obra pianística de Olivier Messiaen.
En torno a la figura de Juan-Alfonso García, maestro de capilla de Granada fallecido en 2015 y gran impulsor de la escuela granadina de composición, que cuenta con nombres como los de Francisco Guerrero, Manuel Hidalgo, José María Sánchez-Verdú y José García Román, se han concentrado distintos conciertos. El más destacado será el que ofrecerá el conjunto coral Numen Ensemble, que dirige Héctor Eliel Márquez, donde estrenará una de las obras de este autor (22/6). La Orquesta Barroca de Sevilla también presentará un programa de música barroca como homenaje a Juan-Alfonso García, en el décimo aniversario de su muerte (9/7).
Habrá varios recitales. El pianista francés Alexandre Tharaud nterpretará obras de Ravel y Dukas, y algunas de sus transcripciones de música vocal de Bach (23/6). La soprano norteamericana Sondra Radvanovsky ofrecerá el mismo programa sobre el amor que ya ofreció, hace dos años, en el Festival de El Escorial, acompañada al piano por Anthony Manoli, (30/7). El organista Juan María Pedrero hará un recorrido por las obras de Bach (12/7). Los conjuntos Accademia del Piacere y Constantinople presentan un concierto De al-Ándalus a Isfahán, con músicas del Renacimiento español y los imperios persa y otomano de los siglos XV y XVI (26/6).
La danza internacional estará representada por Les Ballets de Monte-Carlo con su Romeo & Julieta de Prokófiev y coreografía de Jean-Christophe Maillot (21/06). El Ballet de Angelin Preljocaj estrena en el Festival su versión de El lago de los cisnes de Marius Petipa. El creador reinterpreta el clásico con su estilo y movimiento y hace convivir a Chaikovsky con el electro contemporáneo de 79D (04/07). La veterana compañía italiana Aterballeto, que dirige Gigi Christoforetti, presentará un nuevo Don Juan de Johan Inger (28/6).
El Flamenco contará con tres grandes granadinos, premios Nacionales de Danza y exponentes de la danza flamenca contemporánea: Manuel Liñán presenta Muerta de amor, un espectáculo que fusiona la tradición de la copla con elementos innovadores del baile flamenco (24/6). Eva Yerbabuena regresa al Festival de Granada para rendir homenaje a su ciudad con A Granada (10/07). Y dos referentes de la música y la danza actuales, Fahmi Alqhai y su Accademia del Piacere, y Patricia Guerrero, directora del Ballet Flamenco de Andalucía, retoman su complicidad creativa en Origen. La semilla de los tiempos, un espectáculo que tendrá lugar en el Palacio de Carlos V (25/06).

El director, Daniel Harding
Dos destacadas voces del flamenco actual, el cantaor toledano de origen andaluz, Israel Fernández (29/6) y la cantaora jienense Ángeles Toledano (8/7), ambos por primera vez en el Festival, completan este apartado.
El certamen acogerá tres conciertos de jazz con los pianistas Lucía Rey (27/6) y Chico Pérez (4/7), y Andrea Motis Dúo, voz y trompeta (11/7), que fusionan flamenco, latin jazz, clásica y contemporánea.
El Festival de Granada acogerá este año un proyecto educativo, Ópera Kids, en torno a La Cenicienta de Rossini, para el alumnado de Educación Primaria. Esta primera edición de Paolo Pinamonti al frente de la dirección del Festival, se distribuye entre Conciertos en el Palacio de Carlos V, Ópera & Cine, Música de cámara, Recitales y Conciertos matinales, Danza, Flamenco y Jazz.
Habrá distintas modalidades de abonos, que se pueden consultar en la web: desde el abono Messiaen y abonos Fin de semana al abono A la carta, que incluye 10 espectáculos o más a elegir, con un descuento del 10%. Los jóvenes y mayores de 65 años gozarán de descuentos especiales entre el 30% y el 50% de reducción sobre el precio oficial de las localidades. La venta para los abonados del Festival se realizará el 1 y 2 de abril, y para los nuevos abonados, del 3 al 7 de abril. La venta general de entradas será el miércoles 9 de abril a las 10.00 horas en la página www.granadafestival.org
Últimos comentarios