Plan de suscripciones

Suscribirse a la Newsletter de Beckmesser

¡No te pierdas ninguna noticia!

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.

Busca las entradas de cada mes

Últimos tuits de Beckmesser

Crítica: Viena y su ‘sonido especial’. La Sinfónica de Viena con Petr Popelka en València
arkadi-volodosCrítica: Arcadi Volodos, el Auditorio Nacional a sus pies
Por Publicado el: 06/06/2025Categorías: En vivo

Crítica: Capitales imperiales (2), Budapest (2): matinal con ‘Don Carlo’

Capitales imperiales (2), Budapest (2): matinal con Don Carlo

Don Carlo, música de Giuseppe Verdi y libreto de Joseph Méry y Camille du Locle (basado en la obra de Friedrich Schiller), traducido al italiano por Achille de Lauzières y Angelo Zanardini. Reparto: Boldizsár László, Gábor Bretz, Kinga Kriszta, Zsolt Haja, András Palerdi. Magyar Állami Operaház Zenekara. Magyar Állami Operaház ÉnekkaraFrank Hilbrich, director de escena. Gábor Csiki, director de coro. Kálmán Szennai, director musical. Magyar Állami Operaház (Ópera Nacional de Hungría), Budapest, 01 de junio 2025.

Capitales imperiales (2), Budapest (2): matinal con Don CarloDon Carlo, música de Giuseppe Verdi y libreto de Joseph Méry y Camille du Locle (basado en la obra de Friedrich Schiller), traducido al italiano por Achille de Lauzières y Angelo Zanardini. Reparto: Boldizsár László, Gábor Bretz, Kinga Kriszta, Zsolt Haja, András Palerdi. Magyar Állami Operaház Zenekara. Magyar Állami Operaház Énekkara. Frank Hilbrich, director de escena. Gábor Csiki, director de coro. Kálmán Szennai, director musical. Magyar Állami Operaház (Ópera Nacional de Hungría), Budapest, 01 de junio 2025.

Imagen de la producción de Don Carlo en Budapest

Don Carlo es una ópera de Giuseppe Verdi, compuesta entre 1865 y 1883, basada en la obra teatral de Friedrich Schiller. La ópera ha conocido varias versiones, principalmente la original en cinco actos en francés (Don Carlos, 1867) en formato de grand opéra, con su ballet incluido, y la versión italiana en cuatro actos, que es la más representada actualmente y es la que vemos hoy. Es una ópera popular, se encuentra entre las 20 más representadas en los últimos 10 años y la quinta de Verdi.

Esta versión de Don Carlo en la Ópera Estatal de Hungría, se estrenó en 2021 en formato digital debido a la pandemia, fue repuesta en 2023 y ahora se presenta en su versión escénica completa. Dirigida escénicamente por el alemán Frank Hilbrich, esta propuesta se aleja de la grandilocuencia tradicional para ofrecer una lectura sombría e incisiva del drama de Verdi. Y lo hace en sesión matinal, a las 11 de la mañana. Y por la tarde habrá otra ópera diferente. Y ambas a precios asequibles: eso es apoyar la cultura. ¿Señor Matabosch…?

La escenografía de Volker Thiele es sobria y funcional, se articula en torno a una estructura de escaleras blancas que dominan todo el espacio, con algunos rellanos en donde se desarrollan la acción, generando una sensación de verticalidad jerárquica y de encierro. El vestuario de Gabriele Rupprecht evita referencias temporales explícitas, pero define con claridad la función de cada personaje (ropa informal para don Carlos, cuero negro para Felipe II, y un estilo contemporáneo sobrio para Rodrigo).

Hay además un motivo recurrente: el emperador Carlos V aparece para abrir la obra y al final, desde el monasterio de Yuste donde está enterrado, con hábito de monje empujando hacia arriba un gran hato de libros, que en el desarrollo de la acción veremos que son libros prohibidos, en lo que sería un remedo de Sísifo, ya que nunca lo consigue, el paquete siempre acaba cayendo antes de llegar a la cima y hay que recomenzar la tarea.

La dirección escénica evita el exceso visual y se apoya en una gestualidad contenida. La iluminación es fría. La escena del auto de fe introduce elementos coreográficos (figuras vestidas con tipo fetiche sexual de perro, con traje y máscaras de cuero) que pueden evocar sumisión pero que también actúan como extensiones del poder represivo, ya sea la autoridad real o la religiosa, y si se trata de esta segunda, está por encima de la primera, aunque no desvían la atención del conflicto central.

Atención puristas: sí, el libreto está ‘basado en hecho reales’ pero es ficticio… y a Dios gracias es así, porque don Carlos era un desequilibrado mental: como tantos miembros de la realeza española de entonces a acá le faltaba sangre nueva, este hombre tenía sólo 4 bisabuelos en vez de 8, de tanta endogamia real.  Pero aquí hablamos de ópera, no de historia.

En el primer acto se presenta la situación política y personal, con la introducción de Carlos, la princesa Isabel de Valois y el rey Felipe II. La puesta en escena enfatiza el aislamiento emocional de Carlo y la rigidez de la corte, donde hay más intereses que amistades.

El segundo acto se centra en la amistad entre Carlos y Rodrigo, gana en dinamismo. Se dan a conocer los conflictos políticos en Flandes y ligado a ello, aparece la escena del auto de fe, donde la escenografía se transforma para acentuar la opresión colectiva, con los súbditos flamencos boca abajo y quema de libros.

El tercer acto, con el enfrentamiento entre Felipe II y el Gran Inquisidor, se resuelve en un espacio casi desnudo, lo que obliga a centrar la atención en la interpretación vocal. Gran punto el presentar al Gran Inquisidor como un ciego, con su bastón.

El cuarto acto culmina con la muerte de Rodrigo y hacia el final, la del propio Carlos, incapaz de aprovechar la lealtad del primero.

Capitales imperiales (2), Budapest (2): matinal con Don CarloDon Carlo, música de Giuseppe Verdi y libreto de Joseph Méry y Camille du Locle (basado en la obra de Friedrich Schiller), traducido al italiano por Achille de Lauzières y Angelo Zanardini. Reparto: Boldizsár László, Gábor Bretz, Kinga Kriszta, Zsolt Haja, András Palerdi. Magyar Állami Operaház Zenekara. Magyar Állami Operaház Énekkara. Frank Hilbrich, director de escena. Gábor Csiki, director de coro. Kálmán Szennai, director musical. Magyar Állami Operaház (Ópera Nacional de Hungría), Budapest, 01 de junio 2025.

Kinga Kriszta como Isabel de Valois

El tenor húngaro Boldizsár László, en el papel de Don Carlo, ofrece una interpretación técnicamente sólida, con un fraseo claro. El barítono Zsolt Haja, como Rodrigo, aporta calidez y claridad, con una línea de canto bien sostenida. Gábor Bretz, bajo húngaro de proyección internacional, interpreta a Felipe II con autoridad vocal y escénica, fue nuestro favorito. Juntos, cantaron en el acto II un trío memorable, en donde se manifiestan tensiones políticas y personales fundamentales para la trama, mostrando el conflicto entre el idealismo de Carlo y Rodrigo y el poder autoritario de Felipe II.

La dirección musical de Kálmán Szennai, también húngaro, mantiene un equilibrio entre foso y escena, con una lectura clara de la partitura. La orquesta responde con precisión, y el coro, preparado por Gábor Csiki, se muestra cohesionado. Muy buen hacer.

Mencionamos de manera separada a la soprano dramática Kinga Kriszta (Isabel de Valois, la disputada reina), que fue de menos a más en la obra, y lo hacemos no sólo por su timbre homogéneo y una línea de canto aterciopelada, es que además al finalizar la representación recibió por parte de la Ópera Nacional de Hungría la mención honorífica de Kamaraénekes equivalente en alemán de Kammersängerin (cantante de cámara) por su trayectoria y compromiso artístico con la institución. ¡Nuestra enhorabuena!

Javier Lillo

Deja un comentario

banner-calendario-conciertos

calendario operístico