Plan de suscripciones

Suscribirse a la Newsletter de Beckmesser

¡No te pierdas ninguna noticia!

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.

Busca las entradas de cada mes

Últimos tuits de Beckmesser

Crítica: ORCAM y Paul McCreesh, en la luminosa estela de Bach
Khatia BuniatishviliCrítica: Plenitudes e incoherencias. Khatia Buniatishvili en el Ciclo Grandes Intérpretes de Scherzo
Por Publicado el: 21/05/2025Categorías: En vivo

Crítica: ‘Intolleranza 1960’, un comunista en la ciudad natal de Carlos V

Intolleranza 1960, un comunista en la ciudad natal de Carlos V

Intolleranza 1960, música de Luigi Nono basada en una idea de Angelo Maria Ripellino sobre textos de Henri Alleg, Bertolt Brecht, Paul Éluard, Vladimir Mayakovski, Julius Fucik y Jean-Paul Sartre. Reparto: Peter Tantsits, Lisa Mostin, Jasmin Jorias, Tobias Lusser, Werner Van Mechelen, Chia Fen Wu. Symfonisch Orkest Opera Ballet Vlaanderen. Koor Opera Ballet Vlaanderen. Stefan Klingele, director musical. Jan Schweiger, director del coro. Benedikt von Peter, director de escena. Opera Ballet Vlaanderen Gent, Gante, 16 de mayo 2025.

Intolleranza 1960, un comunista en la ciudad natal de Carlos VIntolleranza 1960, música de Luigi Nono basada en una idea de Angelo Maria Ripellino sobre textos de Henri Alleg, Bertolt Brecht, Paul Éluard, Vladimir Mayakovski, Julius Fucik y Jean-Paul Sartre. Reparto: Peter Tantsits, Lisa Mostin, Jasmin Jorias, Tobias Lusser, Werner Van Mechelen, Chia Fen Wu. Symfonisch Orkest Opera Ballet Vlaanderen. Koor Opera Ballet Vlaanderen. Stefan Klingele, director musical. Jan Schweiger, director del coro. Benedikt von Peter, director de escena. Opera Ballet Vlaanderen Gent, Gante, 16 de Marzo 2025.

Imagen de la puesta en escena de Intolleranza 1960 de Luigi Nono

Luigi Nono (1924-1990) fue un compositor italiano excepcional, muy comprometido políticamente y experimentador de nuevas técnicas musicales, tanto en el ámbito atonal como en la música electrónica. Uno de los grandes renovadores de la música en el siglo XX, habiendo frecuento los cursos de verano de Darmstadt, junto a Boulez o Stockhausen. Es un autor poco representado, ni siquiera el año pasado con motivo de su centenario se le programó como se merece.

Intolleranza 1960, estrenada en 1961, es una de sus piezas más emblemáticas, que sintetiza su radicalidad musical y su mensaje político de lucha contra la opresión y por la libertad a través del viaje de un emigrante minero que, tras sufrir represión y violencia institucional, experimenta un despertar de conciencia social. Desgraciadamente y salvando las distancias, sigue siendo muy actual más de 60 años después de su composición.

Como es habitual en Nono, el mensaje es único, pero mantiene una estructura fragmentaria y simbólica, integrando textos de distintos autores y aludiendo a episodios históricos de represión y violencia del siglo XX, como el golpe de estado franquista, el fascismo italiano y el nazismo alemán, pero también el perpetrado por sociedades aparentemente democráticas en la guerra sucia en Indochina o Argelia, o manifestaciones pacíficas que acaban en abusos y brutalidad policial y militar.

La producción actual de la Ópera de Flandes (con sedes en Amberes y Gante, siendo esta última la ciudad que hemos visitado) ya se vio anteriormente en Basilea, con un reparto parcialmente diferente. La dirección escénica corre a cargo del alemán Benedikt von Peter. Es técnicamente discreta, con pocos elementos físicos (unas escaleras, sillas y algo más en los laterales para no dificultar la acción) pero muy atrevida, ya que nos mete a todos los espectadores dentro de la obra. Sí, el patio de butacas queda vacío y nosotros pasamos a ser testigos directos de los acontecimientos.

El público, el coro y los solitas nos distribuimos por todo el palco escénico dejando espacios libres para el desarrollo de la obra. Bajo nosotros está la orquesta, a la que podemos ver y escuchar a través de respiradores en el suelo. Una pared cae entre nosotros y la platea, creando cierta sensación de claustrofobia y total inmersión.

La trama no es realmente una historia con nudo, enredo y desenlace, más bien exposiciones escénicas diferentes de situaciones de lucha de clases y abusos de poder unidos por un hilo argumental en al que un emigrante que trabaja en duras condiciones en una mina, muestra su deseo de volver a su país. En una manifestación antifascista de la que casualmente es testigo, es arrestado por las autoridades y sufre sus abusos, al igual que muchos otros grupos que hemos mencionado (Argelia, Indochina, …).

La idea de no ver la ópera como si viéramos las noticias en la televisión, si no situarnos en la misma escena, nos hace sentir a veces copartícipes del sufrimiento de los personajes, pero también a veces cómplices, en consonancia con la intención de Nono de interpelar la responsabilidad moral del espectador, porque no hacemos nada, sólo miramos. Y es así que pasa, incluso algunos espectadores grababan alguna escena con el móvil, como puede suceder en cualquier pelea o accidente en la calle, en vez de ayudar. Claro, aquí no podíamos intervenir para frenar las palizas en las cárceles, pero claramente uno se podía ver a sí mismo en lo que hacer por permitirlo o no.

Intolleranza 1960, un comunista en la ciudad natal de Carlos VIntolleranza 1960, música de Luigi Nono basada en una idea de Angelo Maria Ripellino sobre textos de Henri Alleg, Bertolt Brecht, Paul Éluard, Vladimir Mayakovski, Julius Fucik y Jean-Paul Sartre. Reparto: Peter Tantsits, Lisa Mostin, Jasmin Jorias, Tobias Lusser, Werner Van Mechelen, Chia Fen Wu. Symfonisch Orkest Opera Ballet Vlaanderen. Koor Opera Ballet Vlaanderen. Stefan Klingele, director musical. Jan Schweiger, director del coro. Benedikt von Peter, director de escena. Opera Ballet Vlaanderen Gent, Gante, 16 de Marzo 2025.

Imagen de la producción

En otra de las escenas repartieron mantas y nos tendieron en el suelo, a modo de desplazados o de refugiados. Éramos parte del coro, aunque sin intervención vocal. Soberbio. Ya hacia el final sí que abandonamos el escenario para el desarrollo de la escena última, de la inundación, símbolo de catástrofe total de la sociedad y desastre que el coro se encarga de advertir desde el principio en una especie de mantra: ‘il fiume continua a crescere!’.

La cercanía a los cantantes y coro generó una experiencia sonora envolvente, con el coro actuando como masa humana o fuerza represiva, según la escena, intensificando el impacto dramático y música

Los cantantes, liderados por el tenor estadounidense Peter Tantsits y la soprano belga Lisa Mostin ofrecen interpretaciones conmovedoras y técnicamente muy bien desarrolladas, pese a la dificultad de encontrarse casi con espacio y teniendo a veces que apartarnos para poder desplazarse.

La dirección musical del también alemán Stefan Kingele desde el subsuelo es destacable, manejando con maestría las complejidades de la partitura de Nono, integrando elementos ajenos como declamaciones grabadas. Recibieron un gran aplauso cuando al final podemos verlos sobre el escenario uniéndose al coro y solistas.

Queremos aprovechar para reconocer y agradecer la valentía de, digamos óperas medianas, de programar obras más contemporáneas y menos representadas. Nos permiten salir, aunque también estén presentes, de las mil veces vistas Traviatas y Rigolettos, además de ser económicamente más accesibles.

Javier Lillo

https://www.youtube.com/watch?v=9x2T2GoqipY

Deja un comentario

banner-calendario-conciertos

calendario operístico