Suscribirse a la Newsletter de Beckmesser

¡No te pierdas ninguna noticia!

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.

Busca las entradas de cada mes

Últimas 20 entradas

Últimos tuits de Beckmesser

quiroga-se-hizo-la-luz-cdReseña cd: Cuarteto Quiroga, “Y se hizo la luz”
Pollini-RhodesRecomendación: Pollini y Rhodes, el piano como terapia
Por Publicado el: 10/12/2021Categorías: Discos, DVD's y libros, Recomendación

Recomendación: Historia de la gran música para piano por Pedro González Mira. El piano como hontanar

HISTORIA DE LA GRAN MÚSICA PARA PIANO (P. GONZÁLEZ MIRA)

El piano como hontanar

Pedro González Mira: Historia de la gran música para piano. Editorial Berenice. Colección Sinatra. Madrid, marzo 2021.

pedro-gonzalez-mira

Pedro González Mira

Tras sus excelentes libros sobre la Historia de la música y sobre la Historia de la ópera y el dedicado a la discografía del compositor Jesús Villa-Rojo, González Mira desembarca de nuevo, ahora con un volumen, tan didáctico como los anteriores, titulado Historia de la gran música para piano… y otros instrumentos de teclado, un amplio y razonado muestrario de todo lo que ha acaecido en relación con el instrumento rey desde sus primeros pasos hasta el día de hoy. No se trata de una narración en torno a las características del piano a lo largo de los siglos –aunque también-, sino sobre todo un estudio de las contribuciones que los grandes músicos destinaron al instrumento, de las obras que crearon para él, de los rasgos que las definieron, las propiedades que les otorgaron personalidad, las dificultades que planteó su ejecución y la estética de la que fueron portadores.

Aunque el piano, como indica el autor, es el epicentro de la historia no se cierra la puerta al comentario en relación con otros tipos de teclado, para los cuales en principio fueron escritas muchas composiciones que más tarde adquirieron vida en el instrumento más moderno. Son datos indispensables que se tienen muy en cuenta. Algo que queda especialmente claro en relación con la ingente producción de Bach para el órgano, que supuso uno de los corpus más densos e inabarcables del compositor alemán y que aquí es explicado en volandas pero con criterios analíticos muy inteligibles.

Inteligibilidad. He ahí uno de los secretos de la divulgación de altura: explicación sucinta, claridad conceptual, rigor en el juicio. Todo hecho con buen estilo y correcta sintaxis, amenidad e imágenes diáfanas, en algún caso tocadas de una peculiar poesía y un indiscutible ingenio, que aparecen bien definidos en muchos de los capítulos al hablar de ciertas obras y brillan con nitidez en el dedicado a Chopin, uno de los más justificadamente extensos. Anotemos a vuelapluma en relación, por ejemplo, con los 24 Preludios op. 28: nº 4: “una breve pregunta sin respuesta”; nº 6: “una nueva interrogación, que se hunde en la duda”; nº 7: “el juego de la evasión”; nº 9: piano autoafirmado”; nº 13: “un susurro”; nº 15: “en blanco y negro”; nº 16: “locura lúcida”; nº 17: “sea como tú quieras”; nº 18: “desesperadamente”; nº 19: “doloridamente”; nº 23: “así cae el agua en la fuente”; nº 24: “amor en tiempos de guerra”.

historia-musica-piano-gonzalez-mira-libro

Historia música para piano. Pedro González Mira

Son apuntes, sugerentes destellos literarios que, a falta de un análisis musical –que no se pretende- facilitan la comprensión y ayudan a la escucha y el disfrute. Un procedimiento que se emplea en todos los casos y que capta la atención del lector, que de tal modo da el primer paso no solo para la audición, sino para el estudio más en profundidad, más a ras de pentagrama. Lo que importa aquí es fundamentalmente poner al lector en esa disponibilidad, sentar las bases para, si acaso, hurgar más detenidamente en los presupuestos y significados tras el examen de la letra.

No es nada fácil ordenar, describir en pinceladas urgentes siguiendo ese procedimiento explicativo, todo el corpus, en algún caso monumental, de los compositores esenciales para la historia del piano y de teclados afines. González Mira se esmera y, de manera muy ordenada y racionalista, ofrece pinceladas orientativas bien vistas de cada una de las composiciones y nos pone en el camino de la audición y del estudio más extenso y analítico. Traza certeramente lo que podríamos definir como trampolín de salida, la base para ahondar en sentidos y significados, apuntados en este caso someramente.

En las primeras escaramuzas, luego de avistar por encima los antecedentes del gran Juan Sebastián Bach y dibujar las correspondientes líneas evolutivas, entramos de lleno en el corpus del Cantor de Santo Tomás de Leipzig y penetramos en su ingente creación organística tras un preámbulo quizá en exceso simplista, algo en lo que caen algunos otros exámenes: es necesario abreviar, y aun así el libro tiene 380 páginas de bien apretada escritura. Lo que importa es la almendra, antes que los juicios de pasada, como todos, a veces discutibles.

Muy acertado el examen de la producción bachiana desde el ángulo de lo espiritual y ajustada y explícita la explicación de la jugosa contraposición del empirismo matemático y los actos de la divinidad, siempre presente en el compositor, de cuya música para órgano se da abundante y bien ordenada información siguiendo el urgente procedimiento ya descrito. Muy interesantes y clarificadoras las explicaciones más técnicas al hablar de El clave bien temperado y El arte de la fuga en las que se entra de lleno en cuestiones tonales y en comentarios en torno a los procedimientos enarmónicos.

Se estudia y valora en capítulos posteriores la llamada forma sonata y se abordan por derecho las figuras premonitorias de Haydn y Mozart, de cuyas vidas se dan los principales datos, lo mismo que de los demás creadores que pueblan el texto. Por supuesto, y de manera especial en los casos de Beethoven y Schubert, que se estudian en paralelo. Se exponen teorías y juicios, se especula, como es natural, y se llega a consideraciones y a conclusiones a veces discutibles por opinables. Lógico en un libro escrito en primera persona y en el que al autor se abre en canal. Por supuesto, siempre echamos de menos exámenes más exhaustivos de cada composición; pero ya sabemos que no hay campo para ello en una exposición didáctica de estas características.

Pero González Mira nos pone en el disparadero, y de eso se trata: de abrir el apetito. Muy acertado lo relacionado con Mendelssohn y Chopin; y emotivo el estudio sobre Schumann. Bien descrito el universo de Liszt, a veces, y es lógico, esquemático. Con afirmaciones algo aventuradas en lo que se refiere a sus amores. Se nos queda algo corto ese proceloso capítulo. Bien diseñado el de Brahms. Acertada la postura enjuiciadora de la tan original personalidad de Debussy, con afirmaciones curiosas y sugerentes: en El mar el compositor “nos invita a sentirnos el mar, a que seamos nosotros mismos el mar… “ Bellas casi siempre las descripciones de cada obra, en especial la de los Preludios. Y junto a Debussy, Albéniz.

Rápidas y justas ojeadas a otros significativos creadores (¿adláteres?): Satie, Ravel, Granados. Más tarde, el folklore imaginado de Falla y Bartók. Y los rusos. Cierre con músicos del siglo XX: Mompou, Messaien, Lutoslawski, Dutilleux, Ligeti, Berio, Boulez, Stockhausen… Y los norteamericanos, Gershwin, Ives… Todo, como es lógico, a vista de pájaro. Al final, los anexos: breve descripción de los instrumentos, discografía y bibliografía. Sin sellos discográficos la primera y sin nombres de editoriales la segunda. Tampoco fechas.

En resumen, un libro muy útil y orientativo, de fácil y comprensible lectura, hábilmente construido y diseñado, con ilustraciones de no mucha calidad en blanco y negro. Con el sello de su autor, que maneja un lenguaje actual, fluido, con frecuencia elegante y cercano, que a veces se resume en el título de cada capítulo. Con imágenes literarias y musicales de buen cuño. Didactismo y divulgación de altura, que amplía conceptos e ideas avanzadas en su primer título de la misma colección: Eso no estaba en mi libro de historia de la música. Arturo Reverter

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

banner-calendario-conciertos

calendario operístico 2023