Suscribirse a la Newsletter de Beckmesser
Busca las entradas de cada mes
Últimos tuits de Beckmesser
Últimas 20 entradas
- Tu donación para ayudar a Beckmesser 27/03/2023
- La Scala inaugurará la temporada 23/24 con la producción de Don Carlo de Lluís Pasqual 27/03/2023
- Crítica: El «Retablo de maese Pedro» cumple 100 años 27/03/2023
- Ibermúsica acoge a la Sinfónica de St. Louis en el único concierto en España de su gira europea 27/03/2023
- Miguel Ángel García Cañamero dirige obras de Boccherini, Corselli y Händel con la Orquesta y Coro Nacionales 27/03/2023
- Enlaces de marzo de 2023 27/03/2023
- Critica: Tamames y sus fachas 26/03/2023
- Menotti y Wolf-Ferrari, por primera vez con la Orquesta de Extremadura 26/03/2023
- José María Moreno dirige el Stabat Mater de Dvořák con la Filarmónica de Málaga 26/03/2023
- Capella de Ministrers presenta su programa ‘Mediterrànea’ en Valencia 26/03/2023
- Reseña CD: Celibidache. Haydn & Chaikovski. SWR CLASIC **** 26/03/2023
- José de Nebra, el músico con el rostro de un Papa 25/03/2023
- El Ministerio de Cultura declara la zarzuela Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial 25/03/2023
- Marko Letonja estrena ‘Nymphea Reflection’ de Saariaho con la Sinfónica de Navarra 25/03/2023
- Carlos Mena dirige la Academia Barroca del Festival de Granada 2023 25/03/2023
- Marianne Crebassa debuta en el Ciclo del Lied 24/03/2023
- Crítica: Marzena Diakun dirige Brahms, Szymanowski y Chaikovski con la ORCAM 24/03/2023
- Lionel Meunier dirige la Pasión según San Mateo de Bach de gira con Vox Luminis y la Freiburger Barockorchester 24/03/2023
- La Academia de las Artes Escénicas celebra la I edición de los Premios Talía 24/03/2023
- Roberto González-Monjas asumirá la titularidad de la Orquesta del Mozarteum de Salzburgo en 2024 23/03/2023
Anterior
Dvorák y Puccini: jardines sonoros

Siguiente
Plaza Mayor: "Carmina Burana" en loor de multitud

Temporada lírica A Coruña: Nucci bisa «Di Provenza»
Temporada lírica A Coruña: Nucci bisa «Di Provenza»
«La Traviata» de Verdi. E.Mosuc, C.Albelo, L.Nucci, N.Lorenzo, A.López, etc. Orquesta Sinfónica de Galicia y Coro de la OSG. M.Pontiggia, dirección de escena. R.Tebar, dirección musical. Palacio de la Ópera. A Coruña, 4 de septiembre.
Cambios organizativos importantes en el inicio de la temporada lírica en Coruña. El Festival Mozart, que dicho sea de paso realmente poco tenía que ver con la ciudad, ha desaparecido al tiempo que se fusionan las temporadas de los Amigos de la Ópera con las de la Orquesta Sinfónica de Galicia. Absolutamente lógico reordenar y unificar esfuerzos en los tiempos en que vivimos, tal y como sucede hasta en varias ciudades alemanas. También ha sido un acierto encargar la dirección artística a una persona, como César Wonenburger, que lleva años demostrando en la ciudad su capacidad para organizar espectáculos operísticos. Sólo gracias a su experiencia posiblemente haya podido diseñarse en muy poco tiempo una primera temporada como la presente, en cuyo cartel figuran «La Traviata» y «Attila» de Verdi, «La Fida Ninfa» de Vivaldi, «Ermione» de Rossini, «La Flauta Mágica» de Mozart, varias galas líricas y recitales a cargo de Jaroussky, Pape, dessay, Nucci, Terfel y Goerne, amén de otras muchas actividades paralelas entre las que destaca el curso de interpretación vocal de Alberto Zedda..
Varias de estas últimas rodean el gran título verdiano en homenaje al «Gatopardo», con presencia incluida del actual sucesor del príncipe de Lampedusa inmortalizado por Visconti. Ni siquiera la producción de «Traviata» firmada por Zeffirelli para el Met neoyorquino puede emular el esplendoroso baile del film y es obvio que la nueva producción de Mario Pontiggia para Coruña no puede pretenderlo, auunque busque aquel aire en vestuario y decorados. Verdi quiso expresamente ser rompedor con esta obra y puestas en escenas como la ya célebre de Willy Decker de 2005 en Salzburgo han logrado actualizar inspiradamente el título. Este debería ser el camino a seguir hoy, aunque no sea fácil.
Elena Mosuc sustituyó a Désirée Rancatore. Siempre se ha dicho que el título requiere tres sopranos: una ligera para el primer acto, una lírica para el segundo y una dramática para el tercero. La voz de la rumana encaja más en el primer tipo, por lo que resultó sorprendente que el primer acto fuese el más flojo, resultando poco audible en varios momentos, con el «É strano» tan sólo discreto y una pobre actuación escénica. Mejoró mucho en el segundo acto y, sobre todo, en el último, donde supo compensar intensidad dramática con preciosos pianos, medias voces y filados combinados con muy buen fiato. Cosechó una enorme ovación tras el «Adios al pasado». Celso Albelo, tan querido en la ciudad, brindó amplias razones para serlo aún más. Estupendos fraseo y musicalidad, atreviéndose con el no escrito final de la cabaleta. Leo Nucci volvió a Coruña, donde alcanzó un enorme triunfo como Rigoletto. No le fue a la zaga el de Giorgio Germont, llegando a bisar «Di Provenza». Su saber estar vocal y escémicamente sirve de puente entre la última gran época dorada del canto y la muy light actual. Un maestro ante el que hay que descubrirse y que aún puede seguir enseñando muchas cosas.
Ramón Tebar es más conocido en Florida que en España, donde podría dirigir más. Realizó una lectura minuciosamente cuidadadosa con las voces, quizá hasta en exceso en prejuicio de la vivacidad, con tempos a veces muy lentos como en el «Un dí felice» y momentos de pianos casi inaudibles en acompañamientos como el de «Dite alla giovine». Lectura personal y por tanto discutible, pero logrando una muy buena prestación de la Sinfónica de Galicia. Más de diez minutos de ovaciones, casi ya en la media noche, premiaron la primera función de la temporada. Gonzalo Alonso
Artículos relacionados
Deja un comentario Cancelar la respuesta
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
Últimos comentarios