Crítica: Recital de José Bros en el Teatro de la Zarzuela
RECITAL DE JOSÉ BROS EN EL TEATRO DE LA ZARZUELA
Obras de Soutullo y Vert, Moreno Torroba, Albéniz, Serrano, Martínez Valls, Guerrero, Sorozábal, Guridi y Falla. José Bros, tenor y Marco Evangelisti, piano. Teatro de la Zarzuela, 4 de febrero de 2025.

Imagen del recital de José Bros en el Teatro de la Zarzuela
Desde que se anunció este recital de José Bros, quise estar presente para poder comprobar en qué estado vocal se encontraba, ya que el tiempo pasa para todos y el tenor catalán cumplirá próximamente los 60 años.
José Bros ha sido durante los primeros 20 años del siglo XXI el tenor español de referencia, brillando de forma especial su fraseo espectacular y dando lo mejor de sí mismo en las óperas belcantistas, donde tuvo oportunidad de ser invitado por los teatros más importantes del mundo. Mi interés por escucharle de nuevo tiene lugar por el hecho de no haberle visto sino una vez en los últimos 7 años. Fue en el Liceu de Barcelona cantando la parte de Lenski en Eugene Onegin y le encontré en buen estado vocal, sin haber perdido ni un ápice de su excelente fraseo.
En este recital he echado en falta arias belcantistas, aunque entiendo que no se canten, cuando se dedica el recital a la canción española. En su actuación he notado algunos cambios en su voz, aunque sigue manteniendo ese fraseo inmaculado que le ha caracterizado durante tantos años.
A mi parecer se notan ahora unos sonidos más nasales que antes y las notas altas, que eran otro de sus bastiones, ofrecen apreturas y traen consigo sonidos frecuentemente abiertos, con presencia de un notable vibrato. No me pareció, por otra parte, un programa muy exigente el suyo, ya que ofrecío 5 canciones en cada una de las dos partes del recital, que apenas superaron al número de 4 que ofreció en el turno de propinas.
En la primera parte cantó “Bella Enamorada”, de la zarzuela El último romántico, a la que siguió “De este apacible rincón de Madrid”, de Luisa Fernanda. A continuación, ofreció la romanza de La chulapona, a la que siguió “La Roca fría del Calvario”, de La dolorosa, terminando esta primera parte con una canción de la obra Cançó d’amor i de guerra, de Rafael Martínez Valls.
Abrió la segunda parte con “Mujer de los Ojos Negros”, de El huésped del sevillano, a la que siguió la romanza “No me quiere la mujer que me quería” de La isla de las perlas. De aquí pasamos a la romanza “Yo no sé qué veo en Ana Mari” de El caserío, donde a mi parecer ofreció lo mejor de su canto en todo el recital. Terminó el recital con una romanza de La alegría del batallón y finalmente la más conocida: “No puede ser” de La tabernera del puerto, en la que escuchó nutridos aplausos.
Ofreció 4 propinas, aunque por problemas de megafonía no pude entender los títulos de las que ofrecía. Entre ellas estaba la jota “Te quiero morena”, un Toldrá y terminó con la siempre esperada y deseada “Granada”, donde obtuvo grandes aplausos,
En una breve intervención, José Bros dedicó un sentido homenaje de agradecimiento a su pianista Marco Evangelisti, que fue siempre su preparador y consejero musical. Han sido muchas veces y muchas óperas y especialmente zarzuelas las que Bros se ha subido al escenario del Teatro de la Zarzuela, siendo muy querido para él y siempre también muy querido aquí por el público. Su parlamento, el ramo de flores que entregó personalmente a Evangelisti y los años transcurridos dejaron un cierto sabor a despedida. Veremos lo que el tiempo nos depara.
El recital comenzó puntualmente y tuvo una duración total de 1 hora y 26 minutos, incluyendo un intermedio de 20 minutos y las 4 propinas.
El Teatro de la Zarzuela ofrecía una entrada de alrededor de los 2/3 de su aforo.
Últimos comentarios