Suscribirse a la Newsletter de Beckmesser

¡No te pierdas ninguna noticia!

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.

Busca las entradas de cada mes

calendario operístico 2023

Últimos tuits de Beckmesser

Alfonso-Guerra-Gonzalo-AlonsoMelómanos: Entrevista con Alfonso Guerra
juan-carlos-placidoJuan Carlos y Plácido, vidas finales paralelas
Por Publicado el: 03/02/2022Categorías: Artículos de Gonzalo Alonso

Cuatro efemérides musicales de 2022

Cuatro efemérides musicales en 2022 vienen marcadas por un cumpleaños y tres aniversarios redondos importantes.

Cuatro-efemerides-Williams-Vaugham-Williams-Franck-y-Xenakis

Williams, Vaugham Williams, Franck y Xenakis

El 8 de febrero cumplirá 90 años el compositor-director quizá más célebre y rentable de las últimas décadas: John Williams. No es necesario trasladar su amplio catálogo. Recuerdo haber escuchado contar a un aficionado a la música en general, visitante alguna que otra vez del Real y el Auditorio, al salir del Auditorio Nacional tras un concierto extraordinario con música de John Williams. Recuerdo pocas veces en la historia de la OCNE unas mayores aclamaciones al finalizar un concierto de las que cosecharon el director Georg Pehlivanian, el coro y la orquesta. Nada extraño ya que la música de Williams entusiasma al público y por ello son muchas las entidades que la programan para sus audiencias populares. En cierto modo la música de cine ocupa hoy el lugar que lo que ahora llamamos clásicos ocuparon en su día. Lo que aún no sabemos es su permanencia futura.

Las música de Cesar Frank (10/12/1822-1890) sigue entre nosotros doscientos años después. Siendo conocidas sus obras para órgano, el instrumento con el que se dio a conocer, su música de cámara con la capital “Sonata en la mayor para violín y piano”, el poema sinfónico “El cazador maldito” o la “Sinfonía en re menor”, quizá la obra más programada, es particularmente admirable el oratorio “Les béatitudes”. De él existe una prodigiosa grabación que recomiendo encarecidamente con nada más y nada menos que Jessye Norman, Brigitte Fassbaender, Birgit Finnilä, René Kollo, Dietrich Fischer-Dieskau, Raffaele Arié, el Coro de la RTF y la Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera dirigidos por Rafael Kubelik.

El 12 de octubre celebraremos los 150 años del nacimiento de Ralph Vaughan Williams (1872-1958), un compositor poco difundido por nuestras latitudes, quizá por su cercanía a las canciones populares inglesas, sus himnos religiosos de un cierto misticismo a pesar de su agnosticismo. Sus obras se difundieron más en los años veinte que en la actualidad, olvidadas su media docena de óperas; ofreciéndose raramente sus nueve sinfonías, a pesar de contar con dos ciclos discográficos completos dirigidos por sir Adrian Boult y algunas de ellas por Haitink, Previn y muy especialmente sir John Barbirolli, a quien dedicó la “Octava”. Más programadas son su “Fantasía sobre Greensleeves” (1934) y, sobre todo, su “Fantasía sobre un tema de Thomas Tallis” (1910).

Por último, en este breve repaso, tendremos el centenario de Yannis Xénakis (29/05/1922-2001), nacido en Rumanía pero más ligado a Grecia y a Francia, en cuya capital falleció. Tuvo una juventud muy complicada tras la ocupación nazi de su país, luchando en la resistencia y en la guerra civil griega, siendo herido, perdiendo un ojo, quedando desfigurada parte de su cara y salvándose por poco de la muerte, para luego ser perseguido y condenado a muerte. Logró huir con un pasaporte falso y recaló en Francia, estableciéndose en Paris. Allí combinó música y arquitectura, pero de ello hablaremos cuando llegue mayo. Fundó en 1966 el CEMAMu (Centre d’Études de Mathématique et Automatique Musicales), dando expansión a su afición por la aplicación de la informática y los modelos matemáticos a la música como contraposición al serialismo entonces dominante. Describió su “música estocástica” como “un mundo de masas sonoras, vastos grupos de eventos sonoros, nubes y galaxias gobernadas por nuevas características como densidad, grado de orden, nivel de cambio, las cuales requieren definiciones y realizaciones usando la teoría de probabilidad”. “Metastasis” (1955) es quizá el emblema de una obra que cerró con “Omega” (1998).

Ya ven, empezamos con Williams y terminamos con Xénakis, dos mundos totalmente diferentes. Lo bueno del arte. Elijan ustedes. Gonzalo Alonso

https://youtu.be/RfbeiaI3dqY

https://youtu.be/SZazYFchLRI

 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

banner-calendario-conciertos