Plan de suscripciones

Suscribirse a la Newsletter de Beckmesser

¡No te pierdas ninguna noticia!

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.

Busca las entradas de cada mes

Últimos tuits de Beckmesser

Alberto-Miguelez-Rouco-y-Los-ElementosAlberto Miguélez, premio de la crítica en Alemania por "Venus y Adonis"
La OCG presenta su temporada 2025/26, con Mahler como protagonista principal
Por Publicado el: 22/05/2025Categorías: Noticias

Fundación Excelentia rinde un nuevo homenaje a Beethoven con dos de sus sinfonías “menos” conocidas

La Fundación Excelentia rinde un homenaje a Beethoven con la cuarta y la séptima sinfonía del reconocido compositor austriaco. La Orquesta Clásica Santa Cecilia protagoniza esta cita, que tendrá lugar el sábado 24 de mayo en la Sala de Cámara del Auditorio Nacional de Música.

La Fundación Excelentia rinde un homenaje a Beethoven con la cuarta y la séptima sinfonía del reconocido compositor austriaco. La Orquesta Clásica Santa Cecilia protagoniza esta cita, que tendrá lugar el sábado 24 de mayo en la Sala de Cámara del Auditorio Nacional de Música.

La Orquesta Clásica Santa Cecilia

La Fundación Excelentia dedica su próximo concierto a obras de Beethoven, compositor recurrente en las temporadas llevadas a cabo anualmente. A lo largo de la programación actual, el público madrileño ha podido disfrutar de las sinfonías 3, 5 y 6, así como del Concierto para violín y orquesta y el Concierto para piano y orquesta núm. 5 Emperador, a los que se añade la Novena el próximo 12 de junio.

Antes de la mencionada cita veraniega, Excelentia presenta dos de sus sinfonías menos conocidas por el público general, ya que son las que menos se programan en las temporadas generales de las orquestas. La 4 y la 7 serán abordadas el sábado 24 de mayo por parte de la Orquesta Clásica Santa Cecilia en la Sala de Cámara del Auditorio Nacional.

De forma paralela, la fundación ha dado a conocer la programación de su temporada 2025/26, marcada por el 25 aniversario de la mencionada orquesta. Comenzará el 24 de septiembre con la Suite de El caballero de la Rosa de Richard Strauss, el Capricho español de Rimski-Kórsakov y el Concierto para piano y orquesta núm. 1 de Chaikovski, cuyo solista de piano, James (Zijian) Wei, ha sido el ganador del prestigioso concurso de Cleveland de 2024. El 13 de enero de 2026 será el turno de Gustav Mahler con su célebre Sinfonía núm. 5, sin duda una obra que podría estar entre las más bellas páginas de la historia de la música.

No faltarán célebres piezas como El Moldava de Smetana o grandes oberturas ya consagradas en la historia de la música clásica, como la de Tannhäuser de Wagner, La gran pascua rusa de Rimski-Kórsakov o Romeo y Julieta y la Obertura 1812, ambas de Chaikovski; con esta última finalizaremos la temporada. Será el 9 de junio de 2026 con la participación del pianista Alexei Volodin, que interpretará el Concierto para piano núm. 2 del genial compositor ruso.

El resto de temporada lo conformarán otras grandes obras, como la Sinfonía del Nuevo Mundo de Antonín Dvorák, la Sinfonía núm. 3 ‘Escocesa’ de Mendelsshon, la Sinfonía Fantástica de Berlioz y la Sinfonía núm. 3 Eroica de Beethoven. La música española también estará presente en la celebración del 150 aniversario de Manuel de Falla, en la que ofreceremos El sombrero de tres picos y La vida breve. Dicho programa se completará con la Suite española de Albéniz, el Bolero de Ravel, Una noche en el monte pelado de Músorgski y una obertura del compositor mallorquín Joan Valent.

En cuanto a la música concertante, destacan el Concierto para violín de Brahms, los Conciertos para piano número 1 y número 2 de Chaikovski, el Concierto para violín de Sibelius, el Concierto para piano número 4 de Beethoven y el Concierto para piano y orquesta número 1 de Chopin.

Deja un comentario

banner-calendario-conciertos

calendario operístico