Plan de suscripciones

Suscribirse a la Newsletter de Beckmesser

¡No te pierdas ninguna noticia!

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.

Busca las entradas de cada mes

Últimos tuits de Beckmesser

Nueva Web entre Beckmesser, Opera Actual y Mundo AmigoMusicayOpera, la nueva Web musical entre Beckmesser, Opera Actual y Mundo Amigo
Nueva Web entre Beckmesser, Opera Actual y Mundo AmigoNueva Web musical entre Beckmesser, Opera Actual y Mundo Amigo
Por Publicado el: 20/06/2025Categorías: Artículos de Gonzalo Alonso

Aficionar a la música

Aficionar a la música

Cuando uno va al Teatro de la Zarzuela o al Auditorio Nacional a los conciertos de Ibermúsica o la OCNE -y son sólo unos ejemplos de lo que sucede en todo el país- se deprime un poco al ver que la asistencia es mayoritariamente de la tercera edad. Se nota, no ya por sus facciones, sino por la dificultad al andar y, sobre todo, con la que bajan o suben los escalones de algunas salas.

Aficionar a la músicaCuando uno va al Teatro de la Zarzuela o al Auditorio Nacional a los conciertos de Ibermúsica o la OCNE -y son sólo unos ejemplos de lo que sucede en todo el país- se deprime un poco al ver que la asistencia es mayoritariamente de la tercera edad. Se nota, no ya por sus facciones, sino por la dificultad al andar y, sobre todo, con la que bajan o suben los escalones de algunas salas.

Nina Minasyan (Princesa Cisne) y Bodgan Volkov (Príncipe Guidón) en El cuento del zar Saltán

Hace falta se incorpore público más joven, pero ¿Quiénes lo hacen hoy día? A Ibermúsica o al Teatro Real aquellos que, a partir de la treintena o cuarentena, logran ascender en la escala social y necesitan estar presentes allí donde se hallan los de su nuevo status social.

Hay que aficionar a la gente joven sin perder a los mayores. De ahí que los directores artísticos, los programadores, debieran tener esto muy en cuenta. Creo que todos los que somos muy aficionados a la música nos gusta que nuestros allegados nos acompañen y disfruten con ella. ¡Cuántas veces llevamos a un concierto o una ópera a alguien que debuta!

Todos sabemos que si les llevamos a ciertas obras -p.e. el reciente estreno de La tumba de Antígona– lo más probable es que no vuelvan, sino es que se salen en el descanso con la excusa “Mejor vamos a tomar una cerveza”. Hemos experimentado más de uno que, aunque nosotros podamos disfrutar con estas obras, no lo van a hacer los neófitos. Hemos aprendido que hay que llevarles a una Quinta beethoveniana o a Bohème, Rigoletto, etc. Las programaciones, por tanto, han de incluir siempre estas partituras dentro de sus amplias programaciones.

Casi todas lo hacen y, así, uno siempre puede elegir cuando llevar a un debutante. A veces somos nosotros mismos quienes nos equivocamos. Por ejemplo, cuando les llevamos a un Haendel sin enterarnos que el director de turno quiere la partitura íntegra y va a durar cuatro horas. Maravillosa  música sin duda -es el caso de la reciente Jephtha en el Real o de muchas los domingos en el CNDM- pero mayoritariamente inaccesible para un neófito.

El caso de la ópera es harto más complicado, porque esas obras con las que se podrían iniciar los jóvenes se presentan casi siempre con puestas en escena que no ayudan a entender el argumento y que acaban por alejar al público a causa de pretensiones modernistas, falsamente actualizadoras en contra del libreto, buscando una originalidad ficticia, hasta hechas para provocar el escándalo, porque no son capaces de presentar lo tradicional bien hecho.

La relación es larga: Tristan de Katharina Wagner (Bayreuth, 2015), Don Giovanni de Bieito (Berlín, 2010), Lucia di Lammermoor de Breth (Berlín, 2016), Boris de Kosky (Londres, 2022), etc. La “Regietheater” ha dañado mucho. Ponelle, Zeffirelli y otros muchos del siglo XX  sí sabían cómo hacerlo. Ahora sólo unos pocos y raramente se pueden ver espectáculos de la redondez moderna del reciente El cuento del zar Saltan de Tcherniakov en el Real.

Las programaciones están frecuentemente en manos de directores artísticos inexpertos o con intereses oscuros. Es hora de que reenfoquemos las cosas si queremos que la música no desaparezca, empezando por las escuelas. Este es otro tema.

Gonzalo Alonso

11 Comments

  1. Luz 20/06/2025 a las 08:17 - Responder

    Totalmente de acuerdo. Las temporadas deben tener en cuenta todos los públicos, los existentes y los objetivo. Y en el caso particular de las obras que requieren una puesta en escena debe exigirse más a los directores, que no son los protagonistas sino el medio para que una obra perdure.

  2. Piedad Lantada Ruiz de Castañeda 20/06/2025 a las 09:04 - Responder

    Buenos días, Los programadores privados sí incluyen obras para grandes públicos pero a un precio inasumible para la gente joven. Por otro lado el CNDM y la ONE por no decir la orquesta RTVE, que tienen precios asumibles para gente joven , también incluyen en sus programas obras que gustan a todos. Los 5 conciertos de piano están programados para el día de la música, son económicos y para muchos públicos, noveles y expertos. El problema es que toda aficcion se gesta en la infancia y la educación musical en España es penosa. Además estos conciertos mas económicos, al ser programados por entes oficiales, reciben menos difusión por parte de los periodistas musicales y expertos. No reciben la difusión que precisarían para llegar a oidos de presuntos noveles. Esta difusion tampoco siguen los cauces de difusión que los jóvenes utilizan. Ustedes mismos hablan de estos conciertos como crítica pero no los anuncian cuando hay entradas a la venta y son además muy asequibles. Se anuncia el que viene con Ibermusica ó La Filarmónica pero no una tarde de miercoles con la ONE por ejemplo… La ópera inasumible para jóvenes y mayores, precios para ricos y extranjeros en Madrid. ¿Donde están las funciones con arristas jóvenes como hace la Opera de Viena a precios populares? Bendito teatro de la Zarzuela! Muchas gracias por su opinión

  3. Andres Navedo 20/06/2025 a las 11:39 - Responder

    Estoy en desacuerdo. La denostada Regietheater obedece precisamente al intento de acercar la problemática de la obra a las condiciones actuales del públic, tarea harto difícil. Es lo que se intenta hacer en los teatros más progresistas de Alemania desde más de 50 años, léase la Komische Oper de Berlín.

Deja un comentario

banner-calendario-conciertos

calendario operístico