Plan de suscripciones

Suscribirse a la Newsletter de Beckmesser

¡No te pierdas ninguna noticia!

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.

Busca las entradas de cada mes

Últimos tuits de Beckmesser

Crítica: La grandeza de lo humilde. El 'Te deum' de Charpentier, en la XXVII Semana Musical Aita Donostia
Entrega en València de los premios Ópera XXI. La ópera española se pone de gala
Por Publicado el: 21/06/2025Categorías: En vivo

Crítica: Hosokawa y la ciencia. Concierto Premios Fronteras del conocimiento

Hosokawa y la ciencia

Obras: Ricercata a 6 de Bach/Webern. Génesis, de Hosokawa. Intérpretes: A. Suwanai, violín. Euskadiko Orkestra. Director: F. Panisello. Palacio Euskalduna, Bilbao. Fundación BBVA. 18-VI- 2025.

Hosokawa y la cienciaObras: Ricercata a 6 de Bach/Webern. Génesis, de Hosokawa. Intérpretes: A. Suwanai, violín. Euskadiko Orkestra. Director: F. Panisello. Palacio Euskalduna, Bilbao. Fundación BBVA. 18-VI- 2025.

El compositor Toshio Hosokawa

Ya desde su nombre, Fronteras del Conocimiento, los Premios de la Fundación BBVA nos ponen en situación. Se premia a científicos, a humanistas y a un compositor: se deduce que, además de todo lo demás, la música es una forma de conocimiento. Las formas de conocer son muchas; entre otras, la de aquel “saber no sabiendo, / toda ciencia trascendiendo” que anunciaba y practicaba San Juan de la Cruz. Algo parecido nos hizo experimentar en el Euskalduna, rodeado de científicos, el compositor Toshio Hosokawa, de quien siempre se dice que construye puentes entre Oriente y Occidente.

También, entre el arte y la ciencia. Su Concierto para violín y orquesta cuenta una historia, la danza dramática de una pareja (violín-orquesta) o de su metáfora gestacional (hijo-madre) o de su metametáfora cósmica (individuo-universo).

De ahí el subtítulo, Génesis y la dedicatoria a la violinista Veronika Eberle, que acababa de ser madre, pero debajo de estas reflexiones programáticas sobre el yo y el todo, el concierto nos conmueve, sea mediante sus frases musicales o, sobre todo, mediante sus sonidos individuales, sus gestos sonoros, que vienen cargados de esa tensión rugosa, entre urgente y contemplativa, que es propia de los instrumentos tradicionales de Japón y oímos esta vez en los de aquí.

En el maravilloso violín de Akiko Suwanai, de una expresividad áspera y tenaz, adaptada como un guante a esta partitura, y en la Orquesta Sinfónica de Euskadi que, a las órdenes de Fabián Panisello, sonó precisa, limpia e intensa, dando a cada gesto de la obra de Hosokawa el color adecuado. Fue una interpretación memorable.

De colores (color trompa, color arpa…) son, precisamente, los pedacitos en los que Webern rompe la Ricercata a 6 de Bach. Panisello reconstruyó el mosaico con criterio, lo que no es nada fácil. Difícil es también la Sinfonía núm. 1 de William Walton, de ritmos afilados y pedales eternos. Se toca poco, pero es interesante (un inglés de talento mirando “Continente” desde las islas) y, por momentos, divertida.

Álvaro Guibert

Deja un comentario

banner-calendario-conciertos

calendario operístico