La OFGC celebra el aniversario de la Sociedad Filarmónica de Gran Canaria
La Orquesta Filarmónica de Gran Canaria celebra hoy los 180 años de la Sociedad Filarmónica con un concierto dirigido por su titular, Karel Mark Chichon como tributo de respeto y admiración a la sociedad filarmónica más antigua de España. La OFGC cuenta para este concierto con la soprano Krassimira Stoyanova, que cantará los “Cuatro últimos lieder” de Richard Strauss, de quien se programa también el poema sinfónico “Don Quijote” con dos solistas de la propia OFGC, el chelista Iván Siso y la violista Adrriana Ilieva. El programa se completa con el estreno absoluto de “La danza oculta” de Elisa Cancio, obra ganadora del 3er Concurso para Compositoras Canarias que organiza la Fundación OFGC.

El director de orquesta Karel Mark Chichon
La Sociedad Filarmónica de Gran Canaria fue fundada en 1845, respondiendo al interés de un grupo de ciudadanos por fomentar la música y la cultura en la isla. Desde sus inicios, la Filarmónica se convirtió en un referente para la vida cultural de Gran Canaria, promoviendo conciertos, óperas y otras manifestaciones artísticas. En sus primeros años, la Sociedad Filarmónica funcionó como un espacio de encuentro para la élite local, que buscaba acercarse a las corrientes musicales europeas. Aunque su actividad inicial fue modesta, pronto ganó relevancia al traer a la isla a destacados artistas y compañías internacionales. Esto permitió a los canarios disfrutar de obras de compositores como Mozart, Beethoven y Verdi en una época en la que el acceso a la cultura era limitado.
Esporádicamente se aprovechaba el paso por la ciudad de grandes instrumentistas o cantantes de ópera en su tránsito de Europa a América o viceversa para organizar conciertos extraordinarios que atraían gran cantidad de público. El caso más relevante de artistas foráneos que colaboraron con la Filarmónica es el del compositor francés Camilo Sant-Saens que durante sus siete temporadas invernales en Las Palmas a donde venia huyendo de los rigores del invierno europeo actuó con la orquesta y dio varios conciertos gratuitos con fines benéficos.
A lo largo del siglo XIX y principios del XX, la Filarmónica enfrentó diversos desafíos, como dificultades económicas y periodos de inactividad. Sin embargo, logró mantenerse como un pilar cultural gracias al apoyo de sus socios y al esfuerzo de figuras clave que impulsaron su continuidad. En el siglo XX, la Sociedad Filarmónica experimentó un renacimiento. Bajo la dirección de personalidades como el compositor y director Juan José Falcón Sanabria, la institución consolidó su papel como promotora de la música clásica en Gran Canaria. Se organizaron temporadas de conciertos regulares, se crearon coros y se impulsó la educación musical.

OFGC
Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, fundada en 1980 por iniciativa del Cabildo de Gran Canaria, ha mantenido una estrecha relación con la Sociedad Filarmónica. Juntas, han organizado temporadas de conciertos en el Teatro Pérez Galdós, en el Auditorio Alfredo Kraus, y en otros espacios culturales de la isla.
Además la OFGC ha participado en festivales internacionales y giras por Europa, América y Asia, consolidando su prestigio y difundiendo la cultura canaria en el exterior. Las figuras más destacadas han dirigido la orquesta desde sus comienzos: Rudolf Barshai, Frans Brüggen, Rafael Frühbeck de Burgos, Leopold Hager, Christopher Hogwood, Thomas Hengelbrock, Raymond Leppard, Jesús López Cobos, Mstislav Rostropovich, Pinchas Steinberg, o Adrian Leaper, que fue su director titular entre 1994 y 2002. Tras la etapa de Pedro Halffter entre 2004 y 2016, el Maestro Karel Mark Chichon abrió una nueva época al asumir el puesto de director artístico y titular en 2017. Leonard Slatkin es su principal director invitado y Günther Herbig su director honorario.
Además de su labor sinfónica, la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria ha desempeñado un papel fundamental en la formación musical. A través de programas educativos y actividades didácticas, la OFGC ha acercado la música a niños y jóvenes, promoviendo su apreciación y práctica. También ha apoyado a jóvenes talentos canarios, ofreciéndoles oportunidades para desarrollarse como solistas o integrantes de la orquesta.
El concierto será dirigido por el titular de la formación, Karel Mark Chichon, y girará en torno a la música de Richard Strauss, de quien se escucharán dos de sus máximas creaciones, las Cuatro últimas canciones, protagonizadas por la soprano Krassimira Stoyanova, una de las grandes voces de la lírica actual, y el poema sinfónico Don Quijote, con dos solistas que marcan el gran nivel de la OFGC, el violonchelista Iván Siso y la viola Adriana Ilieva.
El programa se completa con el estreno absoluto de La danza oculta de Elisa Cancio, obra ganadora del 3er Concurso para Compositoras Canarias que organiza la Fundación OFGC para visualizar la obra de las jóvenes compositoras de las islas. En palabras de la compositora, “La danza oculta es una especie de danza que juega con la indefinición métrica y armónica de manera fluida, generando una sensación de movimiento y cambio constante, con el arpa y la melodía entrelazándose como hilos conductores”.
Últimos comentarios