Plan de suscripciones

Suscribirse a la Newsletter de Beckmesser

¡No te pierdas ninguna noticia!

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.

Busca las entradas de cada mes

Últimos tuits de Beckmesser

"Las bodas de Figaro" en el Teatro Nacional de PragaCrítica: Capitales imperiales, Praga: Más y menos para 'Las bodas de Figaro'
Antonello Manacorda, en su cocierto en Les ArtsCrítica: La Orquesta de la Comunidad Valenciana con Antonello Manacorda. De Bach a Webern, con Bruckner y Mahler de por medio
Por Publicado el: 15/06/2025Categorías: Crítica

Crítica: Una pobre “Carmen” en el Maestranza de Sevilla

Una pobre Carmen en el Maestranza de Sevilla

Ópera de G. Bizet y libreto de de H. Meilhac y L. Halévy. Reparto: Maria Kataeva, Piero Pretti, Giuliana Gianfaldoni, Dalibor Jenis, Mercedes Arcuri, Anna Gomà, Javier Castañeda, Alejandro Sánchez, Pablo Gálvez, Pablo García-López. Vestuario y dirección de escena: Emilio Sagi. Coro del Teatro de la Maestranza. Escolanía de los Palacios. Real Orquesta Sinfónica de Sevilla. Producción del Auditorio de la Diputación de Alicante. Director musical: Jacques Lacombe. Lugar: Teatro de la Maestranza. Fecha: Viernes, 13 de junio. Aforo: Lleno.

Una pobre Carmen en el Maestranza de SevillaÓpera de G. Bizet y libreto de de H. Meilhac y L. Halévy. Reparto: Maria Kataeva, Piero Pretti, Giuliana Gianfaldoni, Dalibor Jenis, Mercedes Arcuri, Anna Gomà, Javier Castañeda, Alejandro Sánchez, Pablo Gálvez, Pablo García-López. Vestuario y dirección de escena: Emilio Sagi. Coro del Teatro de la Maestranza. Escolanía de los Palacios. Real Orquesta Sinfónica de Sevilla. Producción del Auditorio de la Diputación de Alicante. Director musical: Jacques Lacombe. Lugar: Teatro de la Maestranza. Fecha: Viernes, 13 de junio. Aforo: Lleno.

La producción de “Carmen” en Sevilla supuso una decepción

La efeméride de los ciento cincuenta años del estreno de Carmen y de la muerte de Georges Bizet bien hubiera merecido un poco más de cariño a la hora de elegir la producción. No dudo que para un auditorio esta propuesta minimalista y simplona de Emilio Sagi pueda salvarse. Pero para un teatro como el Maestranza hubiéramos esperado algo más cuidado, algo más teatral.

Un sempiterno fondo de nubes ¡incluso en el interior de la taberna de Lilas Pastia!; escena desnuda con suelo de arena roja y sillas de enea como único atrezzo (¡incluso en el tercer acto que se supone sucede en la sierra!); iluminación mortecina; y esquemáticos movimientos de actores. Esto es todo lo que ofrece el espectáculo desde el punto de escénico, de una pobreza casi escolar, con momentos incluso ridículos como esos contrabandistas portando sillas en plena serranía. Y esas batas blancas de las cigarreras…

Lacombe se esmeró mucho más en los momentos más delicados y poéticos que en los dramáticos. Así, subrayó bien la sensualidad del sonido del foso en la salida de las cigarreras y se detuvo con delicadeza en el dúo Micaela-Don José, al igual que en el preludio del cuarto acto. Pero a cambio dejó escapar el dramatismo del sonido orquestal necesario en tantos momentos, como cuando emerge el tema de la muerte al arrojarle Carmen la flor a la cara a Don José; o en el final del primer acto; o en esos acordes dramáticos tan poco subrayados en el cuarto acto.

Kataeva fue una Carmen magnífica, más sensual que sexual, con una voz profunda y clara, con muy buenos graves y un fraseo muy medido y cuidado (fantástica aria de las cartas) y una actuación comedida sin exagerar los gestos. Tuvo frente a ella a un Don José (Piero Pretti) de voz blanquecina y sin brillo que cantó el aria de la flor más sosa que he escuchado. Sólo en los últimos momentos, los más dramáticos, consiguió que la voz le corriese.

Estupenda Gianfaldoni, una Micaela más madura y decidida de lo habitual, con un timbre muy atractivo y una voz más cuajada de lo que se suele asociar para el personaje. Su aria del cuarto acto fue todo delicadeza y atención a cada acento, pero también reflejando la firmeza de su carácter al decidir enfrentarse a Carmen. Tosco, calante y sin graves el Escamillo inaudible de Jenis.

A mucho mejor nivel Arcuri, Gomà, García-López y Sánchez. Afinadísima la Escolanía de los Palacios, que se mueve en escena como pez en el agua y sensacional de empaste y la actuación del coro. Enhorabuena a sus directores, Aurora Galán e Íñigo Sampil respectivamente.

Andrés Moreno

(Publicado en Diario de Sevilla 14/06)

Deja un comentario

banner-calendario-conciertos

calendario operístico